
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
Economía08 de septiembre de 2025El dólar volvió a ser protagonista en la apertura de la semana posterior a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria se impuso con claridad sobre La Libertad Avanza. El resultado golpeó al Gobierno y encendió las alarmas en el mercado cambiario, con una volatilidad marcada en todas las cotizaciones.
Cotización del dólar hoy, lunes 8 de septiembre
Dólar oficial: $1.382 para la compra y $1.435,17 para la venta.
Dólar Banco Nación: $1.365 para la compra y $1.425 para la venta.
Dólar blue: $1.355 para la compra y $1.385 para la venta.
Dólar mayorista: $1.409.
Dólar tarjeta/turista: $1.852,50.
Dólares financieros: CCL $1.439,27 y MEP $1.434,92.
Dólar futuro (agosto): $1.443.
En lo que va de 2025, la divisa oficial acumula una suba de $374,89, luego de haber cerrado 2024 en $1.060,28.
Intervención del Gobierno y polémica preelectoral
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro intervendrá en el mercado libre de cambios para “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. La medida, inesperada y a pocas semanas de las legislativas nacionales de octubre, despertó críticas por contradecir declaraciones previas del propio Milei, que había negado el uso de fondos del FMI para frenar la escalada del dólar.
Quirno defendió la decisión y negó cambios en el esquema de bandas vigente: “No hay ninguna rotura del régimen cambiario. Seguimos con el mismo esquema: el Banco Central compra en el tope de la banda y vende en el piso”. Además, responsabilizó a la oposición de generar tensión en el mercado en plena etapa preelectoral.
Dólar cripto y reacción de los mercados
Tras los comicios, el dólar cripto registró un promedio de $1.411,22, aunque llegó a escalar hasta los $1.480 en una jornada de alta volatilidad. Los operadores miran con atención cómo impactará el clima político en la estabilidad de la moneda en los próximos días.
Contexto de máxima tensión
El presente económico se ve condicionado no solo por el resultado electoral, sino también por nuevas restricciones del Banco Central a los bancos, las denuncias de coimas que salpican al Gobierno y las crecientes acusaciones de censura a la prensa, con aval judicial.
Con el mercado en ebullición, la cotización del dólar se convirtió en un termómetro de la crisis política que atraviesa el oficialismo tras la derrota en Buenos Aires y en la previa de las legislativas nacionales de octubre.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El Gobierno nacional oficializó un fuerte aumento en los impuestos a los combustibles que comenzará a aplicarse en dos etapas, desde septiembre y con una segunda fase en octubre. La medida impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
Empresarios de Argentina, Brasil y México impulsan una normativa regional para regular a Shein y Temu. Alegan dumping, contaminación, riesgos para la salud y pérdida masiva de empleos en la industria local.
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el Día del Niño no logró reactivar el consumo. Las ventas minoristas pymes retrocedieron 0,3% interanual y el ticket promedio cayó un 21,1% en términos reales.
En un operativo coordinado en nueve provincias, la Dirección General de Aduanas decomisó miles de paquetes con drogas, electrónicos, ropa y otros artículos. Empresarios alertan que la apertura comercial y la desregulación dispararon el ingreso ilegal de mercadería.
El Rojo recibió un castigo ejemplar tras los incidentes ante Universidad de Chile: queda fuera de la Copa, jugará 14 partidos sin público y deberá pagar multas por 250 mil dólares.
El expresidente planea revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Biden. USCIS advirtió a los beneficiarios que se preparen para regresar a Venezuela.
La Junta Electoral cuadruplicó las sanciones para quienes no concurran a las urnas este 7 de septiembre. Además, los infractores podrían quedar inhabilitados para cargos públicos.
La histórica dirigente de derechos humanos falleció a los 106 años. Madre y abuela incansable, dedicó su vida a la búsqueda de nietos apropiados durante la última dictadura y logró reencontrarse con su propio nieto en el año 2000.
El Gobierno detectó un error de seguridad en pasaportes de la serie AAL. Se trata de miles de libretas distribuidas dentro y fuera del país, que deben ser revisadas y reemplazadas.
Para sacar el mayor provecho de esta energía, recordá leer no solo tu signo solar, sino también tu luna y tu ascendente: estas combinaciones te ayudarán a comprender mejor las áreas de tu vida que se ven más activas esta semana y a anticipar los movimientos que podrías experimentar.
El gobernador bonaerense logró un triunfo histórico que lo proyecta hacia 2027. El peronismo celebra una demostración de fuerza mientras Milei enfrenta una crisis de gobernabilidad y presión económica.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
En un video difundido en redes sociales, las 13 facultades de la UBA reclamaron al Presidente que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y advirtieron que la medida es vital para garantizar la educación pública y de calidad.