Septiembre: subas salariales por debajo de la inflación

La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.

Economía31 de agosto de 2025
aumento-noviembre-gas-luz-agua-1068x561

En septiembre, los bolsillos de los trabajadores vuelven a sentir la presión: mientras suben las tarifas de gas, transporte, combustibles, colegios y prepagas, la mayoría de los gremios firmó paritarias que no logran empatar con la inflación. El último dato oficial marcó un alza del 1,9% en julio, y la mayoría de los acuerdos quedó por debajo de ese nivel.

Los sectores con mayor resguardo frente al costo de vida son aquellos con cláusulas de actualización automática, como los bancarios, o rubros estratégicos como petróleo y sanidad, que consiguieron mejoras más robustas. En cambio, sindicatos con gran cantidad de afiliados, como Camioneros y Comercio, cerraron apenas un 1% más sumas fijas no remunerativas para paliar el atraso.

La pérdida del poder adquisitivo se profundiza: desde diciembre, los salarios privados registrados cayeron 0,6% en términos reales, mientras que en el sector público la baja trepó al 14,3%.

Gremios que firmaron subas en septiembre
Más de veinte sindicatos definieron sus aumentos, la mayoría en la franja del 1% al 3%, generalmente acompañados por bonos o sumas extraordinarias.

Construcción (UOCRA): +1,1% sobre básicos de julio.
Empleadas domésticas: +1% y última cuota de bono de $4.000 a $9.500.
Estatales bonaerenses: +2,5% y 7,5% extra en viáticos.
Estatales porteños: +3% y bono de $30.000 por presentismo.
Estatales nacionales: +1,3%.
Televisión (SATSAID): +1,9% en todos los conceptos.
Carne: +1,9% y suma de $20.000 en septiembre y octubre.
Comercio: +1% y extra de $40.000 mensual hasta diciembre.
Bancarios: ajuste automático por inflación, sueldo inicial en $1,9 millones.
Metalúrgicos: +1% en agosto y +3,14% en septiembre, más $25.000 extra.
Ferroviarios: retroactivos y bonos de $40.000 y $25.000.
Playeros: salario básico de $1.025.576.
Seguros: entre 2,4% y 2,5%.
Vigiladores privados: +0,9% más extra de $26.280.
Sanidad (FATSA): +1,9% y suma de $60.000.
Farmacéuticos: sueldos entre $1.009.848 y $1.531.966, más extras de $43.675 a $66.256.
Camioneros: +1% y $45.000 no remunerativos.
Alimentación (STIA): aumentos por categoría más bono de $25.000.
Mecánicos (SMATA): plus no remunerativo del 5,92% del básico.
Hoteleros y gastronómicos: sumas no remunerativas de $22.000 a $60.000.
Plásticos: incremento en valor hora y bono de $45.000.
Entidades deportivas (UTEDYC): entre 2% y 2,5%.
Carga y descarga: +1% y suma extra.
Mineros: +3% en rama abrasivos.
Pasteleros: subas de entre 1% y 3%, según rubro.
Petroleros: +3%, primera cuota del incremento anual.
Encargados de edificios: suba en básicos y bono remunerativo de $50.000.
Rurales: +1,5% y bono de $20.000.
Colectiveros (UTA): salario de $1,6 millones en septiembre para corta y media distancia del AMBA.


La disparidad de aumentos genera un rezago en el poder adquisitivo, lo que condiciona tanto el consumo como la reactivación económica. Mientras algunos sectores logran amortiguar la inflación, la mayoría de los trabajadores sigue perdiendo terreno frente al encarecimiento de la vida diaria.

Te puede interesar
Lo más visto