
El Rojo recibió un castigo ejemplar tras los incidentes ante Universidad de Chile: queda fuera de la Copa, jugará 14 partidos sin público y deberá pagar multas por 250 mil dólares.
Con el diario del lunes todo parece más fácil. La victoria del peronismo por 14 puntos sobre La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre fue contundente. Sin embargo, llegar hasta acá no fue sencillo ni evidente.
El antecedente de 2023
En 2023, cuando el kirchnerismo —con Máximo Kirchner a la cabeza— le ofreció ser candidato presidencial, Axel Kicillof prefirió quedarse en la provincia. No era solo una cuestión de convicción: estaba convencido de que se venía una derrota nacional y corría el riesgo de quedarse sin nada, ni Nación ni Buenos Aires. Así, Sergio Massa terminó encabezando la fórmula presidencial.
El resultado fue claro: Milei ganó la presidencia, Massa cayó, pero Axel, en la provincia, obtuvo más votos que el candidato presidencial de su espacio. Ese dato lo reposicionó automáticamente: mientras el peronismo sufría una derrota histórica, el gobernador emergía como el dirigente con mayor caudal electoral propio.
Ese proceso tuvo su propio capítulo de tensión: el cierre de listas fue una auténtica batalla campal. Hubo cortes de luz sospechosos para estirar los plazos de entrega de boletas y, en medio de la rosca interminable, a Kicillof lo llegaron a tildar de “traidor” dentro de su propio espacio. La interna estaba desbordada y, al no aceptar la candidatura presidencial, Axel quedó expuesto a fuego cruzado de todos lados.
Pese a todo, empezó a mostrar gestos de proyección nacional: viajó a Santa Fe en medio de la crisis por el narcotráfico y llevó patrulleros —gesto criticado por los medios que le reprochaban desatender la inseguridad bonaerense— y se mostró con gobernadores de otros partidos, construyendo lazos por fuera del PJ tradicional.
De hecho, Axel comenzó a disputar la conducción del peronismo. Eso fracturó al espacio: La Cámpora por un lado, y por el otro La Patria es el Otro, que luego derivó en el Movimiento de Derecho al Futuro. Como esta corriente aún no tenía partido propio, al momento del cierre de listas terminó recurriendo al partido de Alberto Fernández para presentar boletas paralelas.
Las legislativas de 2025
De cara a las legislativas de este 7 de septiembre, Axel tomó una decisión que en su momento fue duramente cuestionada: desdoblar las elecciones. La mayoría dentro del peronismo lo criticó pensando que esa jugada perjudicaba al movimiento: se decía que los intendentes iban a poner todos los fierros en sus propias listas, que el aparato se gastaría en provincia y que en octubre, en las nacionales, no habría quien las milite. En ese contexto, la apuesta parecía un tiro en el pie.
Hoy, con los resultados en la mano, la jugada se muestra como estratégica. Kicillof blindó la provincia, consolidó al peronismo como fuerza ganadora en Buenos Aires y, sobre todo, se posicionó como el dirigente con más volumen político del país.
Lo logró con amplitud: 14 puntos por encima de LLA, pese a las operaciones mediáticas que lo pusieron como blanco predilecto (inseguridad, coparticipación, traiciones internas).
La victoria no puede explicarse solo por el escándalo de la Andis y los audios de Karina Milei cobrando el famoso 3%. Ese hecho incidió, claro: decepcionó a una parte del electorado libertario y generó abstención. Pero en Buenos Aires el voto siempre es económico. El malestar social se alimenta del bolsillo, no de la moral. En un país con salarios dignos y consumo interno fuerte, ese escándalo hubiera pasado con menos impacto. En este contexto, en cambio, pegó fuerte.
Milei, mientras tanto, se dedicaba a hablarle al mercado financiero y no al pueblo: “muchachos, quédense tranquilos que voy a ir más a fondo”. La gente entendió el mensaje: gobierna para el establishment, no para ellos.
La política y la cultura
En ese clima también jugaron otros factores. Los recitales de Lali Espósito, perseguidos por el presidente, se convirtieron en un símbolo cultural y un gesto político. En plena campaña, una artista popular desafiando al poder no es un detalle menor: forma parte del pulso social que también se expresó en las urnas.
Lo que viene
El gobierno nacional se desmorona y ya no alcanza con culpar al kirchnerismo. Octubre traerá otro desafío: conseguir diputados y senadores para equilibrar el Congreso y resistir desde ahí. Después, vendrá el 2027.
Por lo pronto, Axel Kicillof no solo ganó una elección. Demostró que, pese a internas, operaciones y desgaste, sigue de pie. Y hoy es, guste o no, el gran ganador de la política argentina.
El Rojo recibió un castigo ejemplar tras los incidentes ante Universidad de Chile: queda fuera de la Copa, jugará 14 partidos sin público y deberá pagar multas por 250 mil dólares.
El expresidente planea revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Biden. USCIS advirtió a los beneficiarios que se preparen para regresar a Venezuela.
La Junta Electoral cuadruplicó las sanciones para quienes no concurran a las urnas este 7 de septiembre. Además, los infractores podrían quedar inhabilitados para cargos públicos.
La histórica dirigente de derechos humanos falleció a los 106 años. Madre y abuela incansable, dedicó su vida a la búsqueda de nietos apropiados durante la última dictadura y logró reencontrarse con su propio nieto en el año 2000.
El Gobierno detectó un error de seguridad en pasaportes de la serie AAL. Se trata de miles de libretas distribuidas dentro y fuera del país, que deben ser revisadas y reemplazadas.
Para sacar el mayor provecho de esta energía, recordá leer no solo tu signo solar, sino también tu luna y tu ascendente: estas combinaciones te ayudarán a comprender mejor las áreas de tu vida que se ven más activas esta semana y a anticipar los movimientos que podrías experimentar.
El gobernador bonaerense logró un triunfo histórico que lo proyecta hacia 2027. El peronismo celebra una demostración de fuerza mientras Milei enfrenta una crisis de gobernabilidad y presión económica.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
En un video difundido en redes sociales, las 13 facultades de la UBA reclamaron al Presidente que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y advirtieron que la medida es vital para garantizar la educación pública y de calidad.