Decanos de la UBA exigen a Milei reglamentar la ley universitaria

En un video difundido en redes sociales, las 13 facultades de la UBA reclamaron al Presidente que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y advirtieron que la medida es vital para garantizar la educación pública y de calidad.

Acceso Total08 de septiembre de 2025
w-DERECHO-1920x980

Los decanos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzaron un mensaje directo a Javier Milei: piden que el Ejecutivo reglamente y ponga en marcha la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por amplia mayoría en el Congreso el pasado 21 de agosto.

En un video de poco más de un minuto, las autoridades remarcaron que la norma es “imprescindible” para sostener la excelencia académica y evitar que docentes, estudiantes e investigadores queden fuera del sistema por la crisis económica.

“Cuidemos lo que nos une: la educación pública”
“Queremos seguir enseñando y aprendiendo dentro de nuestras aulas con tranquilidad. No queremos que nadie quede afuera. Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos”, afirmaron los decanos, al tiempo que pidieron al Gobierno que no avance con un nuevo veto.

El mensaje fue acompañado por el rector Ricardo Gelpi, el vicerrector Emiliano Yacobitti, el director del CBC Felipe Alejandro Vega Terra, y los decanos de todas las facultades: Agronomía, Económicas, Veterinarias, Medicina, Farmacia, Arquitectura, Derecho, Sociales, Filosofía, Ingeniería, Psicología, Exactas y Odontología.

Por qué la UBA reclama la reglamentación
La universidad se declaró en emergencia salarial desde marzo, denunciando la pérdida de poder adquisitivo de docentes y no docentes, incluidos profesionales de la salud e investigadores.

La ley sancionada establece:

Recomposición salarial según inflación para trabajadores docentes y no docentes.
Actualización de gastos de funcionamiento de todas las facultades.
Fondos para infraestructura, becas, carreras estratégicas y proyectos académicos.
Un esquema de financiamiento progresivo, que irá del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
Un conflicto que se repite
El año pasado, el Congreso había aprobado una norma similar, pero Milei la vetó, lo que derivó en un fuerte recorte del poder adquisitivo de los salarios universitarios. Según la UBA, esa decisión provocó que muchos docentes y trabajadores quedaran por debajo de la línea de pobreza.

Este año, pese a las paritarias, la recomposición salarial no logró compensar la inflación, lo que llevó a la declaración formal de la emergencia en marzo. Ahora, con la nueva ley ya sancionada, la comunidad académica reclama su implementación inmediata.

Un mensaje con alto voltaje político
Los decanos insistieron en que el reclamo no tiene tinte partidario, sino que busca proteger “lo que funciona y lo que nos enorgullece como sociedad: la educación pública”.

El pedido se da en un contexto de máxima tensión política tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses, lo que agrega presión sobre el Gobierno de Milei en un tema sensible que afecta directamente a millones de estudiantes y trabajadores del sistema universitario argentino.

Te puede interesar
Lo más visto