
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.
Economía22 de julio de 2025El sector de supermercados y autoservicios mayoristas enfrenta un momento crítico. Según la última Encuesta de Tendencia de Negocios publicada por el INDEC, el índice de confianza para el período julio-septiembre cayó un 1,8%. La gran mayoría de los empresarios consultados no prevé mejoras en el corto plazo: el 84,9% espera que la situación se mantenga igual o empeore, mientras apenas un 6,8% reportó una mejora en junio.
El principal problema señalado por el 61,6% de los encuestados es la falta de demanda interna, un fenómeno alimentado por la pérdida del poder adquisitivo y los cambios en los hábitos de consumo. Mientras los sectores de ingresos altos mantienen cierto nivel de gasto, la mayoría de los hogares restringe sus compras, profundizando el deterioro de las ventas minoristas.
En cuanto a la situación actual de los comercios, el 27,4% calificó junio como un mes negativo, mientras que solo el 6,8% lo consideró positivo. La mayoría, un 65,8%, respondió que fue un mes "normal". La proyección hacia el próximo trimestre es poco alentadora: el 84,9% cree que las condiciones comerciales no mejorarán.
Precios en alza y empleo estancado
El 43,8% de las empresas reconoció aumentos de precios en junio, y más de la mitad, el 52,1%, estima que seguirán subiendo en los próximos tres meses. El empleo también se mantiene estancado: apenas el 5,5% espera incrementar su plantilla, frente al 23,3% que anticipa recortes.
Pese a un aumento interanual del 11% en el consumo privado durante el primer trimestre de 2025, este repunte tiene matices importantes. Según datos oficiales, la cifra total se ve impulsada por el crecimiento poblacional, y en términos per cápita, el consumo sigue 7,6% por debajo del pico alcanzado en 2013.
El consumo repunta... pero no para todos
Los indicadores de ventas minoristas muestran un comportamiento errático desde mayo de 2024. Aunque hubo un intento de recuperación desde noviembre, los niveles actuales siguen muy por debajo de los históricos. Las ventas en supermercados —que representan el 63% del total minorista— están en niveles comparables a los de enero de 2007, e incluso por debajo del período de pandemia.
Los autoservicios mayoristas son los más golpeados por la recesión, sin señales claras de recuperación. En contraposición, se detecta un aumento del consumo en comercios de cercanía, fuera del radar de las grandes cadenas.
Los centros de compras, que representan el 15% del consumo minorista, también registraron fuertes caídas: entre abril de 2023 y febrero de 2024, las ventas se desplomaron un 32%. Aunque repuntaron un 13% desde entonces, todavía están casi 20 puntos por debajo de los niveles previos a la actual gestión gubernamental.
Electrodomésticos y viajes al exterior, los grandes ganadores
La única categoría que muestra una mejora sólida es la de electrodomésticos y artículos para el hogar, con una recuperación del 46% en los últimos meses. Esto se debe en parte a la baja de impuestos, un dólar atrasado y la demanda sostenida de sectores con capacidad de ahorro.
En definitiva, el consumo repunta, pero de forma desigual. La mejora se concentra en bienes durables y en gastos fuera del país, mientras el grueso del consumo masivo, que refleja la situación del ciudadano promedio, continúa estancado.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El Gobierno nacional oficializó un fuerte aumento en los impuestos a los combustibles que comenzará a aplicarse en dos etapas, desde septiembre y con una segunda fase en octubre. La medida impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
Empresarios de Argentina, Brasil y México impulsan una normativa regional para regular a Shein y Temu. Alegan dumping, contaminación, riesgos para la salud y pérdida masiva de empleos en la industria local.
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el Día del Niño no logró reactivar el consumo. Las ventas minoristas pymes retrocedieron 0,3% interanual y el ticket promedio cayó un 21,1% en términos reales.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
La Junta Electoral cuadruplicó las sanciones para quienes no concurran a las urnas este 7 de septiembre. Además, los infractores podrían quedar inhabilitados para cargos públicos.
La histórica dirigente de derechos humanos falleció a los 106 años. Madre y abuela incansable, dedicó su vida a la búsqueda de nietos apropiados durante la última dictadura y logró reencontrarse con su propio nieto en el año 2000.
El Gobierno detectó un error de seguridad en pasaportes de la serie AAL. Se trata de miles de libretas distribuidas dentro y fuera del país, que deben ser revisadas y reemplazadas.
Para sacar el mayor provecho de esta energía, recordá leer no solo tu signo solar, sino también tu luna y tu ascendente: estas combinaciones te ayudarán a comprender mejor las áreas de tu vida que se ven más activas esta semana y a anticipar los movimientos que podrías experimentar.
El gobernador bonaerense logró un triunfo histórico que lo proyecta hacia 2027. El peronismo celebra una demostración de fuerza mientras Milei enfrenta una crisis de gobernabilidad y presión económica.
Tras la dura derrota electoral en Buenos Aires, el Presidente convocó a dos reuniones clave para mañana en la Casa Rosada. Pese a las críticas internas, Sebastián Pareja seguirá al frente del armado bonaerense y se mantiene el núcleo de poder de los Menem junto a Karina Milei.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
En un video difundido en redes sociales, las 13 facultades de la UBA reclamaron al Presidente que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y advirtieron que la medida es vital para garantizar la educación pública y de calidad.