Supermercados en crisis: el consumo no repunta

La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.

Economía22 de julio de 2025
578148

El sector de supermercados y autoservicios mayoristas enfrenta un momento crítico. Según la última Encuesta de Tendencia de Negocios publicada por el INDEC, el índice de confianza para el período julio-septiembre cayó un 1,8%. La gran mayoría de los empresarios consultados no prevé mejoras en el corto plazo: el 84,9% espera que la situación se mantenga igual o empeore, mientras apenas un 6,8% reportó una mejora en junio.

El principal problema señalado por el 61,6% de los encuestados es la falta de demanda interna, un fenómeno alimentado por la pérdida del poder adquisitivo y los cambios en los hábitos de consumo. Mientras los sectores de ingresos altos mantienen cierto nivel de gasto, la mayoría de los hogares restringe sus compras, profundizando el deterioro de las ventas minoristas.

En cuanto a la situación actual de los comercios, el 27,4% calificó junio como un mes negativo, mientras que solo el 6,8% lo consideró positivo. La mayoría, un 65,8%, respondió que fue un mes "normal". La proyección hacia el próximo trimestre es poco alentadora: el 84,9% cree que las condiciones comerciales no mejorarán.

Precios en alza y empleo estancado
El 43,8% de las empresas reconoció aumentos de precios en junio, y más de la mitad, el 52,1%, estima que seguirán subiendo en los próximos tres meses. El empleo también se mantiene estancado: apenas el 5,5% espera incrementar su plantilla, frente al 23,3% que anticipa recortes.

Pese a un aumento interanual del 11% en el consumo privado durante el primer trimestre de 2025, este repunte tiene matices importantes. Según datos oficiales, la cifra total se ve impulsada por el crecimiento poblacional, y en términos per cápita, el consumo sigue 7,6% por debajo del pico alcanzado en 2013.

El consumo repunta... pero no para todos
Los indicadores de ventas minoristas muestran un comportamiento errático desde mayo de 2024. Aunque hubo un intento de recuperación desde noviembre, los niveles actuales siguen muy por debajo de los históricos. Las ventas en supermercados —que representan el 63% del total minorista— están en niveles comparables a los de enero de 2007, e incluso por debajo del período de pandemia.

Los autoservicios mayoristas son los más golpeados por la recesión, sin señales claras de recuperación. En contraposición, se detecta un aumento del consumo en comercios de cercanía, fuera del radar de las grandes cadenas.

Los centros de compras, que representan el 15% del consumo minorista, también registraron fuertes caídas: entre abril de 2023 y febrero de 2024, las ventas se desplomaron un 32%. Aunque repuntaron un 13% desde entonces, todavía están casi 20 puntos por debajo de los niveles previos a la actual gestión gubernamental.

Electrodomésticos y viajes al exterior, los grandes ganadores
La única categoría que muestra una mejora sólida es la de electrodomésticos y artículos para el hogar, con una recuperación del 46% en los últimos meses. Esto se debe en parte a la baja de impuestos, un dólar atrasado y la demanda sostenida de sectores con capacidad de ahorro.

En definitiva, el consumo repunta, pero de forma desigual. La mejora se concentra en bienes durables y en gastos fuera del país, mientras el grueso del consumo masivo, que refleja la situación del ciudadano promedio, continúa estancado.

 

 

 

Te puede interesar
Lo más visto
lamelas

Peter Lámelas llegó con Biblia, poncho y discurso anti-chino: los gobernadores respondieron al enviado de Trump

Política22 de julio de 2025

En un clima de creciente subordinación política y económica al Departamento de Estado, el gobierno de Javier Milei sigue abriendo las puertas —y los oídos— a los emisarios del poder imperial. Esta vez fue el turno de Peter Lámelas, flamante designado como embajador de Estados Unidos en Argentina, que aterrizó en el país con una retórica digna de la Guerra Fría, pero con tono mesiánico.