
La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.
Con un nuevo decreto, se autoriza la venta de acciones estatales y se permite interrumpir el suministro de agua por falta de pago.
Economía22 de julio de 2025El Gobierno nacional oficializó este martes la puesta en marcha del proceso de privatización de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 493/2025, que además habilita por primera vez en años el corte de suministro por falta de pago. La medida impacta directamente en millones de usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
La resolución redefine el marco regulatorio de la empresa, autoriza la venta parcial o total de la participación accionaria del Estado Nacional, y otorga nuevas facultades a la concesionaria del servicio, como la posibilidad de interrumpir el suministro de agua potable y cloacas en casos de mora.
Actualmente, el Estado posee el 90% del capital accionario de AySA. Con la nueva normativa, el Gobierno podrá enajenar su parte conforme a las leyes de Reforma del Estado y Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina, lo que allana el camino para la entrada de capitales privados y una eventual privatización completa.
El decreto entró en vigencia este 22 de julio y ya fue enviado a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, que deberá pronunciarse en un plazo de diez días hábiles. Según el texto, se derogan más de 100 artículos del régimen anterior y se implementa un período de transición de hasta cinco años tras la privatización, para asegurar la estabilidad financiera de la concesión.
Cortes de servicio por falta de pago
Uno de los puntos más controversiales del decreto es la autorización explícita para cortar el servicio en caso de falta de pago, una medida que hasta ahora estaba restringida por tratarse de un servicio esencial. La empresa podrá cobrar tarifas bajo nuevas modalidades y constituir garantías con los fondos obtenidos, incluso para el repago de eventuales financiamientos privados.
El Ministerio de Economía fue designado como la nueva autoridad de aplicación, y se ordenó a los representantes estatales dentro del directorio de AySA adecuar el estatuto de la empresa a las disposiciones del nuevo marco regulatorio. A partir de ahora, AySA deberá presentar un Plan de Acción y publicar información relevante para los usuarios, incluyendo canales de reclamo y mecanismos de atención.
¿Qué cambia para los usuarios?
Además de la posibilidad de cortes, se espera que las tarifas sufran ajustes significativos en el corto y mediano plazo. El objetivo del nuevo marco es atraer inversión privada y garantizar rentabilidad, lo cual podría traducirse en aumentos sostenidos para los consumidores residenciales e industriales.
La decisión forma parte del plan general del Gobierno para reducir el gasto público y desestatizar empresas bajo control estatal. En el caso de AySA, la privatización implica modificar profundamente la relación entre el prestador del servicio, el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) y la Agencia de Planificación (APLA), organismos que también verán limitada su participación.
Con esta medida, el Ejecutivo acelera uno de los ejes centrales de su programa económico: el retiro progresivo del Estado de las empresas públicas y la transferencia de servicios a manos privadas, una estrategia que genera fuertes repercusiones tanto políticas como sociales.
La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.
Pese a las intervenciones del Gobierno, el tipo de cambio sigue escalando. El oficial también subió fuerte y se acerca al límite de la banda cambiaria.
El Gobierno firmó un acuerdo con el Banco Mundial para impulsar la capacitación laboral y asistir a sectores vulnerables. El programa será ejecutado por el Ministerio de Capital Humano.
El sector turístico enfrenta la temporada más floja en una década. Las reservas no repuntan y crecen las dudas sobre la recuperación.
La petrolera aplicará un aumento promedio del 2,5% en nafta y gasoil. La medida impactará en todo el país y forma parte de su política de precios dinámicos.
Con dos meses seguidos por debajo del 2%, el Gobierno celebra la desaceleración. Alimentos casi no subieron y los servicios lideraron los aumentos.
En un clima de creciente subordinación política y económica al Departamento de Estado, el gobierno de Javier Milei sigue abriendo las puertas —y los oídos— a los emisarios del poder imperial. Esta vez fue el turno de Peter Lámelas, flamante designado como embajador de Estados Unidos en Argentina, que aterrizó en el país con una retórica digna de la Guerra Fría, pero con tono mesiánico.
Jorge Cremontti, de 67 años, fue baleado por un falso pasajero. Intentaba ganarse la vida tras su jubilación.
Manifestantes reclamaron mejoras en haberes y prestaciones, mientras la Policía desplegó un fuerte operativo con vallados y aplicación del protocolo antipiquete.
El Millonario oficializó la llegada de Juan Portillo y Matías Galarza Fonda, con una inversión millonaria y altas expectativas en ambos jugadores.
El actor se refirió por primera vez al conflicto por el posible viaje de su hija a Turquía, en medio de la polémica que involucra a Eugenia Suárez y Benjamín Vicuña.
Tras la crisis por el cierre de listas, el Gobierno apunta a ordenar su tropa, intensificar críticas al gobernador bonaerense y apalancar figuras clave en el territorio.
El presidente de Boca fue contundente tras la eliminación en Copa Argentina y apuntó directamente a los referentes del plantel. La crisis deportiva sacude al club.
Engañaba a sus fieles con discursos religiosos para luego abusarlos. Fue arrestado tras múltiples denuncias de jóvenes en diversas provincias.
Sin acuerdo con La Libertad Avanza, el macrismo intenta reconstruir su histórica coalición para pelear las elecciones legislativas de octubre en la Ciudad de Buenos Aires.
El astro argentino no jugará ante FC Cincinnati tras faltar al All-Star Game. La sanción genera polémica por la exigente agenda del jugador.