
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
Pese a las intervenciones del Gobierno, el tipo de cambio sigue escalando. El oficial también subió fuerte y se acerca al límite de la banda cambiaria.
Economía21 de julio de 2025El mercado cambiario argentino atraviesa una nueva semana de alta volatilidad, con un dólar blue que se disparó hasta los $1.325 para la venta este 21 de julio. A pesar de los intentos oficiales por contener la presión, el dólar oficial también siguió su marcha ascendente y cerró en $1.298,51, acumulando una suba de $27 en apenas una semana.
En el Banco Nación, la divisa estadounidense operó en $1.300 para la venta, mientras que el dólar mayorista se ubicó en $1.275, acercándose peligrosamente al límite superior de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno. El dólar tarjeta o turista, con recargos impositivos, cotizó en $1.690, y los dólares financieros también mantuvieron la tendencia alcista: el Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.289,78 y el MEP o Bolsa en $1.281,33.
El panorama genera preocupación entre economistas y operadores financieros, especialmente tras los recientes movimientos del Tesoro, que volvió a intervenir para fortalecer las reservas del Banco Central, con una inyección de u$s500 millones. A pesar de ello, no logró frenar la demanda de dólares ni calmar los ánimos del mercado.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, admitió que el Banco Central absorbió $5 billones en los últimos días para contener el exceso de pesos en circulación. "La prioridad es que no sobren pesos, para consolidar el proceso de desinflación", aseguró.
Sin embargo, desde la City porteña señalan que varios factores están impulsando la demanda de divisas:
-Gastos con tarjeta en el exterior, que aumentan en época de vacaciones.
-Cierre de posiciones de carry trade ante la baja de tasas.
-Dolarización de aguinaldos por parte de particulares y empresas.
-Inyección de $4,3 billones a través de la última licitación de deuda en pesos.
-Caída de tasas de interés, que reduce el atractivo de mantener pesos.
En este contexto, el Financial Times cuestionó la sostenibilidad del plan económico del presidente Javier Milei, resaltando la falta de reservas, precios internos todavía altos y un clima poco propicio para la inversión.
En lo que va del 2025, el dólar oficial ya subió $247,05, tras cerrar 2024 a $1.060,28. La tendencia alcista continúa, y los analistas advierten que, si no se estabiliza la economía real, la presión sobre el tipo de cambio podría intensificarse en las próximas semanas.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El Gobierno nacional oficializó un fuerte aumento en los impuestos a los combustibles que comenzará a aplicarse en dos etapas, desde septiembre y con una segunda fase en octubre. La medida impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
Empresarios de Argentina, Brasil y México impulsan una normativa regional para regular a Shein y Temu. Alegan dumping, contaminación, riesgos para la salud y pérdida masiva de empleos en la industria local.
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el Día del Niño no logró reactivar el consumo. Las ventas minoristas pymes retrocedieron 0,3% interanual y el ticket promedio cayó un 21,1% en términos reales.
En un operativo coordinado en nueve provincias, la Dirección General de Aduanas decomisó miles de paquetes con drogas, electrónicos, ropa y otros artículos. Empresarios alertan que la apertura comercial y la desregulación dispararon el ingreso ilegal de mercadería.
Empresarios de Argentina, Brasil y México impulsan una normativa regional para regular a Shein y Temu. Alegan dumping, contaminación, riesgos para la salud y pérdida masiva de empleos en la industria local.
El capitán albiceleste confirmó que el duelo ante Venezuela en el Monumental será su despedida en las Eliminatorias. “Va a ser muy especial, por eso estará toda mi familia”, dijo tras brillar con Inter Miami.
Esta semana la energía general nos invita a practicar el autocontrol, la claridad mental y la resiliencia. Las cartas muestran que, aunque surjan tensiones o decisiones difíciles, la clave está en no dejarse arrastrar por impulsos ni por el caos externo.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El capitán de la Selección Argentina tuvo una noche mágica en el Monumental: marcó dos goles, se convirtió en máximo artillero de las Eliminatorias y se despidió del público argentino con una actuación histórica.
El Rojo recibió un castigo ejemplar tras los incidentes ante Universidad de Chile: queda fuera de la Copa, jugará 14 partidos sin público y deberá pagar multas por 250 mil dólares.
La expresidenta lanzó un mensaje a horas de la veda electoral. Convocó a los bonaerenses a frenar “tantas injusticias” con la boleta de Fuerza Patria y cuestionó duramente a Javier Milei.
Con 56 votos a favor y 8 en contra, la Cámara Alta aprobó un cambio clave a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia. Los decretos deberán ser tratados en 90 días o perderán vigencia automáticamente.
El capitán argentino se despidió del público local con un triunfo 3-0 ante Venezuela. La sorpresa de la noche fue el saludo lleno de emoción con el ícono del rock nacional.
La Junta Electoral cuadruplicó las sanciones para quienes no concurran a las urnas este 7 de septiembre. Además, los infractores podrían quedar inhabilitados para cargos públicos.