Dólar imparable: el blue llegó a $1.325 y crece la tensión

Pese a las intervenciones del Gobierno, el tipo de cambio sigue escalando. El oficial también subió fuerte y se acerca al límite de la banda cambiaria.

Economía21 de julio de 2025
055da95106b717e0efe6a5b93fc9cbf7

El mercado cambiario argentino atraviesa una nueva semana de alta volatilidad, con un dólar blue que se disparó hasta los $1.325 para la venta este 21 de julio. A pesar de los intentos oficiales por contener la presión, el dólar oficial también siguió su marcha ascendente y cerró en $1.298,51, acumulando una suba de $27 en apenas una semana.

En el Banco Nación, la divisa estadounidense operó en $1.300 para la venta, mientras que el dólar mayorista se ubicó en $1.275, acercándose peligrosamente al límite superior de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno. El dólar tarjeta o turista, con recargos impositivos, cotizó en $1.690, y los dólares financieros también mantuvieron la tendencia alcista: el Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.289,78 y el MEP o Bolsa en $1.281,33.

El panorama genera preocupación entre economistas y operadores financieros, especialmente tras los recientes movimientos del Tesoro, que volvió a intervenir para fortalecer las reservas del Banco Central, con una inyección de u$s500 millones. A pesar de ello, no logró frenar la demanda de dólares ni calmar los ánimos del mercado.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, admitió que el Banco Central absorbió $5 billones en los últimos días para contener el exceso de pesos en circulación. "La prioridad es que no sobren pesos, para consolidar el proceso de desinflación", aseguró.

Sin embargo, desde la City porteña señalan que varios factores están impulsando la demanda de divisas:

-Gastos con tarjeta en el exterior, que aumentan en época de vacaciones.
-Cierre de posiciones de carry trade ante la baja de tasas.
-Dolarización de aguinaldos por parte de particulares y empresas.
-Inyección de $4,3 billones a través de la última licitación de deuda en pesos.
-Caída de tasas de interés, que reduce el atractivo de mantener pesos.

En este contexto, el Financial Times cuestionó la sostenibilidad del plan económico del presidente Javier Milei, resaltando la falta de reservas, precios internos todavía altos y un clima poco propicio para la inversión.

En lo que va del 2025, el dólar oficial ya subió $247,05, tras cerrar 2024 a $1.060,28. La tendencia alcista continúa, y los analistas advierten que, si no se estabiliza la economía real, la presión sobre el tipo de cambio podría intensificarse en las próximas semanas.

Te puede interesar
Lo más visto