
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
La petrolera aplicará un aumento promedio del 2,5% en nafta y gasoil. La medida impactará en todo el país y forma parte de su política de precios dinámicos.
Economía20 de julio de 2025Los precios de los combustibles vuelven a sacudir el bolsillo de los argentinos. A partir de este domingo, YPF aplicará una suba promedio del 2,5% en los precios de la nafta y el gasoil, afectando a todas las estaciones de servicio que operan bajo su bandera en el territorio nacional.
La petrolera explicó que este incremento se debe al seguimiento constante de las variables que inciden en los costos de producción, principalmente la suba del petróleo y del dólar, factores que se han disparado en los últimos meses y que repercuten directamente en los surtidores.
Precios en alza, sin freno a la vista
Este ajuste se enmarca dentro de la nueva estrategia de “precios dinámicos” que YPF viene implementando, una modalidad que permite realizar microajustes según la demanda, el horario y la región. A través de su flamante Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC), la compañía asegura estar en condiciones de reaccionar con mayor agilidad ante las fluctuaciones del mercado.
En lo que va del año, los precios han tenido una alta volatilidad. El 1 de mayo, YPF aplicó una baja del 4%, pero esa reducción se revirtió un mes después: el 1 de julio, los precios volvieron a aumentar un 3,5% en promedio a nivel nacional y un 2,5% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En un intento por suavizar el impacto de las subas, la empresa mantiene en vigencia un descuento del 3% durante la franja horaria de 0 a 6 de la mañana, para quienes abonen a través de su aplicación móvil. Además, ha lanzado un programa piloto en seis estaciones del país que ofrece un 3% adicional de rebaja en modalidad autoservicio, combinando tecnología y ahorro.
Un contexto económico complejo
Desde junio, el encarecimiento del crudo internacional y la cotización del dólar han presionado al alza el valor de los combustibles. Bajo el nuevo esquema de liberalización de precios impulsado por el actual gobierno, las petroleras ya no están sujetas a controles estatales y pueden modificar sus tarifas de acuerdo con los costos internacionales.
Esta nueva suba de YPF se suma a una serie de ajustes escalonados que vienen golpeando de lleno a consumidores, transportistas y empresas. Con el costo del litro de nafta cada vez más elevado, se espera que este aumento tenga un efecto dominó en los precios del transporte, alimentos y servicios.
Los usuarios ya sienten el peso del aumento constante y muchos se preguntan cuándo llegará la estabilidad en un sector clave para la economía diaria. Por ahora, la única certeza es que el litro de nafta sigue subiendo, y sin techo a la vista.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El Gobierno nacional oficializó un fuerte aumento en los impuestos a los combustibles que comenzará a aplicarse en dos etapas, desde septiembre y con una segunda fase en octubre. La medida impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
Empresarios de Argentina, Brasil y México impulsan una normativa regional para regular a Shein y Temu. Alegan dumping, contaminación, riesgos para la salud y pérdida masiva de empleos en la industria local.
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el Día del Niño no logró reactivar el consumo. Las ventas minoristas pymes retrocedieron 0,3% interanual y el ticket promedio cayó un 21,1% en términos reales.
En un operativo coordinado en nueve provincias, la Dirección General de Aduanas decomisó miles de paquetes con drogas, electrónicos, ropa y otros artículos. Empresarios alertan que la apertura comercial y la desregulación dispararon el ingreso ilegal de mercadería.
El diputado libertario confirmó que La Libertad Avanza reforzará la seguridad en sus actos luego del ataque en Lomas de Zamora. “No nos van a detener, pero la campaña tendrá otro formato”, advirtió.
El capitán albiceleste confirmó que el duelo ante Venezuela en el Monumental será su despedida en las Eliminatorias. “Va a ser muy especial, por eso estará toda mi familia”, dijo tras brillar con Inter Miami.
El Gobierno nacional oficializó un fuerte aumento en los impuestos a los combustibles que comenzará a aplicarse en dos etapas, desde septiembre y con una segunda fase en octubre. La medida impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
En plena investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, salieron a la luz grabaciones de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Aunque no menciona el caso, sus palabras generan aún más tensión política.
El histórico cantante de rock se reunió con la exmandataria en su domicilio de Constitución. Máximo Kirchner compartió la foto del encuentro y recordó el intento de magnicidio de 2022.
El Millonario se impuso en el Monumental con goles de Santiago Lencina y Maximiliano Salas. Recuperó el liderazgo de la Zona B y también manda en la tabla anual del Clausura 2025.
El capitán de la Selección Argentina tuvo una noche mágica en el Monumental: marcó dos goles, se convirtió en máximo artillero de las Eliminatorias y se despidió del público argentino con una actuación histórica.
El Rojo recibió un castigo ejemplar tras los incidentes ante Universidad de Chile: queda fuera de la Copa, jugará 14 partidos sin público y deberá pagar multas por 250 mil dólares.
La expresidenta lanzó un mensaje a horas de la veda electoral. Convocó a los bonaerenses a frenar “tantas injusticias” con la boleta de Fuerza Patria y cuestionó duramente a Javier Milei.
Con 56 votos a favor y 8 en contra, la Cámara Alta aprobó un cambio clave a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia. Los decretos deberán ser tratados en 90 días o perderán vigencia automáticamente.