El Senado avanza en limitar los DNU: media sanción al proyecto

Con 56 votos a favor y 8 en contra, la Cámara Alta aprobó un cambio clave a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia. Los decretos deberán ser tratados en 90 días o perderán vigencia automáticamente.

Política04 de septiembre de 2025
Javier-Milei.-Captura

El Senado dio este jueves un paso decisivo para restringir el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Con una amplia mayoría de 56 votos afirmativos, 8 negativos y 2 abstenciones, se aprobó y giró a Diputados un proyecto que modifica la Ley 26.122, con el objetivo de reforzar el control legislativo sobre estas medidas del Ejecutivo.

Qué cambia con la reforma
La iniciativa introduce dos modificaciones centrales:
Plazo límite: cada DNU deberá ser tratado por ambas Cámaras del Congreso en un máximo de 90 días desde su emisión.
Rechazo parcial: si una sola de las Cámaras lo rechaza, el decreto quedará automáticamente sin efecto.
Actualmente, los DNU se mantienen vigentes hasta que ambas Cámaras los rechacen expresamente, lo que en la práctica otorga al Ejecutivo una herramienta casi indefinida para legislar sin pasar por el Congreso.

Un freno al uso discrecional
El proyecto busca devolverle protagonismo al Parlamento y limitar la discrecionalidad presidencial. En los fundamentos, sus impulsores remarcaron que los DNU fueron concebidos como medidas excepcionales, pero en la práctica se convirtieron en un recurso recurrente para gobernar por fuera del debate legislativo.

De convertirse en ley, esta reforma podría tener un impacto institucional significativo: obligará a los legisladores a pronunciarse en plazos concretos y acotará la capacidad del Ejecutivo de sostener decretos controvertidos.

El antecedente Milei y los DNU polémicos
Desde que asumió en diciembre de 2023, Javier Milei firmó más de 80 decretos, varios de ellos con fuerte impacto social y económico. El más resonante fue el DNU 70/2023, que desreguló de manera masiva la economía, modificando o derogando más de 300 leyes.

Ese decreto fue rechazado por el Senado en marzo, pero continúa vigente porque la Cámara de Diputados aún no lo trató, una muestra de las limitaciones del sistema actual.

Otros DNU incluyeron medidas de ajuste en salud, educación, derechos laborales y privatizaciones, generando tensiones con la oposición y protestas de sindicatos y organizaciones sociales.

Con la media sanción en el Senado, la discusión pasa ahora a la Cámara de Diputados. Allí se definirá si la Argentina cambia de manera estructural la regulación de los DNU y redefine el equilibrio de poder entre el Ejecutivo y el Congreso.

Te puede interesar
Lo más visto