
El mercado castigó las medidas votadas por el Senado que frenan el ajuste. El Merval cayó 3% y los bonos retrocedieron hasta 1,4%.
Con dos meses seguidos por debajo del 2%, el Gobierno celebra la desaceleración. Alimentos casi no subieron y los servicios lideraron los aumentos.
Economía14 de julio de 2025La inflación de junio de 2025 se ubicó en 1,6%, registrando una leve aceleración respecto a mayo (1,5%) pero confirmando una tendencia clara: por segundo mes consecutivo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo por debajo del 2% mensual, algo que no ocurría desde 2020.
De acuerdo con el INDEC, la inflación interanual fue del 39,4%, la más baja desde enero de 2021, y el acumulado del primer semestre cerró en 15,1%. El dato fue menor al esperado por analistas privados y el propio Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que proyectaban un 1,8%.
Qué subió más y qué ayudó a contener el índice
El informe oficial destaca que el rubro con mayor suba fue Educación (3,7%), impulsado por aumentos en las cuotas de colegios y universidades privadas. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y combustibles (3,4%), debido a subas en alquileres y expensas, sumado a actualizaciones en tarifas y combustibles hacia fin de mes.
En contraste, Alimentos y bebidas no alcohólicas —el rubro más sensible— apenas subió 0,6%, traccionando a la baja el índice general. Esta variación es también 7,1 puntos porcentuales menor a la inflación interanual, lo que significó un respiro para el consumo básico.
Por categoría, los precios regulados aumentaron 2,2%, el IPC núcleo (que excluye regulados y estacionales) subió 1,7% —el nivel más bajo desde mayo de 2020—, mientras que los estacionales mostraron una deflación de -0,2%.
Una diferencia marcada se vio entre bienes y servicios: mientras que los bienes subieron solo 0,8%, los servicios se dispararon 3,2%, reflejando la presión de tarifas y precios regulados.
Milei y Caputo celebran, pero el dólar preocupa
Desde el Gobierno nacional hubo euforia. El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, consideraron que los datos consolidan el camino del ajuste fiscal y el orden macroeconómico. “Eliminar la inflación no es solo un objetivo estadístico, es una condición para el crecimiento y la inversión”, señaló Caputo en redes sociales.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también destacó la baja sostenida y aseguró que “Argentina sigue dejando atrás el flagelo de la inflación”.
Sin embargo, el mercado no comparte tanto optimismo. La reciente suba del dólar —la más marcada desde que se liberó el tipo de cambio entre bandas— genera inquietud. Aunque el impacto aún no se trasladó plenamente a los precios, analistas advierten que podría influir en los datos de julio y agosto si continúa la presión cambiaria.
Qué se espera para el segundo semestre
El REM proyecta una inflación mensual promedio de 1,6% a 1,7% para lo que resta del año. Si bien el Gobierno insiste en que puede perforar el 1%, el ajuste tarifario pendiente y la volatilidad cambiaria podrían dificultar esa meta.
Por ahora, el dato de junio representa un logro político y económico para el oficialismo, que llega a la segunda mitad del año mostrando el menor ritmo inflacionario en cuatro años, aunque con desafíos importantes por delante.
El mercado castigó las medidas votadas por el Senado que frenan el ajuste. El Merval cayó 3% y los bonos retrocedieron hasta 1,4%.
El último informe revela un fuerte aumento en locales cerrados, en venta o en alquiler. La crisis golpea a los corredores más tradicionales de Buenos Aires.
El gigante francés inició el proceso de liquidación de activos y evalúa incorporar un socio para reducir su exposición en el país. El éxodo empresarial suma un nuevo capítulo
La divisa paralela subió $40 en una jornada y acumula $65 en una semana. La incertidumbre preelectoral y la falta de reservas aceleran la crisis cambiaria.
Un informe financiero reveló que el nivel actual de reservas en Argentina cubre apenas entre el 36% y el 49% del mínimo recomendado por el Fondo Monetario Internacional.
El billete verde escaló 15 pesos en un solo día y alcanzó su valor más alto desde abril. El mayorista también subió, mientras el blue retrocedió. La presión cambiaria no cede.
El último informe revela un fuerte aumento en locales cerrados, en venta o en alquiler. La crisis golpea a los corredores más tradicionales de Buenos Aires.
Esta semana, el tarot nos guía a través de un terreno de revelaciones, decisiones internas y renacimientos silenciosos. Muchas cartas hablaron de cierres, de esperar el momento justo, de soltar lo que pesa, pero también de esa chispa que vuelve a encenderse cuando nos elegimos con verdad.
La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.
Una interna feroz sacude a La Libertad Avanza en la Patagonia. Un precandidato fue arrestado durante un acto partidario tras una denuncia del diputado Treffinger, con aval de Milei.
Denuncian que los F-16 comprados a Dinamarca tendrán radares limitados para no vigilar las Malvinas. El Ministerio de Defensa lo niega, pero el escándalo crece.
El DT sacudió el vestuario y dejó un mensaje claro: el que no muestra hambre, no juega. Maxi Salas encabeza la revolución de un River que se reinventa.
La ex campeona mundial de boxeo fue internada de urgencia tras sufrir un accidente cerebrovascular. Su pronóstico es reservado y permanece bajo cuidados intensivos en Santa Fe.
La Justicia ordenó el pago millonario en concepto de decomiso por corrupción en la obra pública. Si no cumplen en 10 días hábiles, se rematarán sus bienes, entre ellos propiedades, empresas y cajas de seguridad.
Un hombre en crisis psiquiátrica robó una camioneta de la Policía, manejó en contramano por Avenida Luro y provocó un choque múltiple. Hay tres heridos y el agresor fue internado.
El fenómeno meteorológico ya impacta en la región con fuertes lluvias, ráfagas intensas y una baja térmica significativa. Se espera que las condiciones mejoren recién el jueves por la tarde.