Inflación de junio: subió 1,6% y marcó el menor ritmo interanual desde 2021

Con dos meses seguidos por debajo del 2%, el Gobierno celebra la desaceleración. Alimentos casi no subieron y los servicios lideraron los aumentos.

Economía14 de julio de 2025
supermercado3-e1513148128211

La inflación de junio de 2025 se ubicó en 1,6%, registrando una leve aceleración respecto a mayo (1,5%) pero confirmando una tendencia clara: por segundo mes consecutivo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo por debajo del 2% mensual, algo que no ocurría desde 2020.

De acuerdo con el INDEC, la inflación interanual fue del 39,4%, la más baja desde enero de 2021, y el acumulado del primer semestre cerró en 15,1%. El dato fue menor al esperado por analistas privados y el propio Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que proyectaban un 1,8%.

Qué subió más y qué ayudó a contener el índice
El informe oficial destaca que el rubro con mayor suba fue Educación (3,7%), impulsado por aumentos en las cuotas de colegios y universidades privadas. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y combustibles (3,4%), debido a subas en alquileres y expensas, sumado a actualizaciones en tarifas y combustibles hacia fin de mes.

En contraste, Alimentos y bebidas no alcohólicas —el rubro más sensible— apenas subió 0,6%, traccionando a la baja el índice general. Esta variación es también 7,1 puntos porcentuales menor a la inflación interanual, lo que significó un respiro para el consumo básico.

Por categoría, los precios regulados aumentaron 2,2%, el IPC núcleo (que excluye regulados y estacionales) subió 1,7% —el nivel más bajo desde mayo de 2020—, mientras que los estacionales mostraron una deflación de -0,2%.

Una diferencia marcada se vio entre bienes y servicios: mientras que los bienes subieron solo 0,8%, los servicios se dispararon 3,2%, reflejando la presión de tarifas y precios regulados.

Milei y Caputo celebran, pero el dólar preocupa
Desde el Gobierno nacional hubo euforia. El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, consideraron que los datos consolidan el camino del ajuste fiscal y el orden macroeconómico. “Eliminar la inflación no es solo un objetivo estadístico, es una condición para el crecimiento y la inversión”, señaló Caputo en redes sociales.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también destacó la baja sostenida y aseguró que “Argentina sigue dejando atrás el flagelo de la inflación”.

Sin embargo, el mercado no comparte tanto optimismo. La reciente suba del dólar —la más marcada desde que se liberó el tipo de cambio entre bandas— genera inquietud. Aunque el impacto aún no se trasladó plenamente a los precios, analistas advierten que podría influir en los datos de julio y agosto si continúa la presión cambiaria.

Qué se espera para el segundo semestre
El REM proyecta una inflación mensual promedio de 1,6% a 1,7% para lo que resta del año. Si bien el Gobierno insiste en que puede perforar el 1%, el ajuste tarifario pendiente y la volatilidad cambiaria podrían dificultar esa meta.

Por ahora, el dato de junio representa un logro político y económico para el oficialismo, que llega a la segunda mitad del año mostrando el menor ritmo inflacionario en cuatro años, aunque con desafíos importantes por delante.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 12 jul 2025, 20_27_21

"La patria no entra en un algoritmo”

Jess Berges
Editoriales13 de julio de 2025

La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.