
Dos gigantes financieros recomiendan desarmar posiciones en el país. El atraso cambiario, el riesgo electoral y la falta de confianza hunden al carry trade.
El billete verde escaló 15 pesos en un solo día y alcanzó su valor más alto desde abril. El mayorista también subió, mientras el blue retrocedió. La presión cambiaria no cede.
Economía04 de julio de 2025El dólar alcanzó este viernes los $1.260 en el Banco Nación, marcando un nuevo máximo desde la salida del cepo cambiario. La divisa estadounidense se apreció 15 pesos en una jornada (+1,2%) y acumula una suba de $55 en la semana, lo que representa un alza del 4,6%.
En el promedio de las entidades financieras, el dólar minorista cerró a $1.260,36 para la venta y $1.214,86 para la compra. Por su parte, el dólar mayorista trepó a $1.240, sumando 9 pesos en el día (+0,7%) y acumulando una suba semanal de 51 pesos (+4,3%).
Desde que se eliminó el control de cambios en abril, el tipo de cambio oficial se encareció un 15%, pasando de $1.078 a los actuales $1.240. Este salto en el valor del dólar responde, según analistas del mercado, a una combinación de liquidez en pesos, presión inflacionaria y expectativas electorales.
Uno de los factores que impulsó la suba fue la reciente licitación del Tesoro, que generó un aumento de liquidez en el sistema financiero. "Cuando hay más pesos en circulación, las tasas tienden a bajar y eso empuja al alza el tipo de cambio", explicaron analistas. En este contexto, la caucion a un día volvió a niveles cercanos a los de cuentas remuneradas, alejándose de las tasas de plazo fijo.
No obstante, también hubo señales de moderación. Cuando el dólar tocó valores intradiarios cercanos a $1.250, aparecieron inversores externos que ofrecieron divisas, lo que ayudó a contener la suba.
En el mercado paralelo, el dólar blue bajó cinco pesos y cerró a $1.230, lo que sugiere cierta estabilización a pesar de la presión alcista del mercado oficial.
Desde el Gobierno, el foco sigue puesto en la lucha contra la inflación. Sin embargo, esto implica postergar otros objetivos económicos como la acumulación de reservas o el fortalecimiento de la competitividad. La falta de definiciones sobre el programa económico post-electoral también alimenta la incertidumbre.
Consultoras privadas advierten que el precio actual del dólar está alineado con ciertos modelos económicos. Según estimaciones técnicas, el "contado con liquidación" debería ubicarse en torno a los $1.229, mientras que otro método basado en la relación entre pesos en circulación y reservas internacionales sugiere un valor de $1.239.
A esto se suma un escenario externo complejo: el país enfrenta vencimientos de deuda superiores a los USD 30.000 millones en 2026 y 2027, lo que genera dudas sobre la capacidad del Estado para afrontarlos sin asistencia externa.
Finalmente, economistas advierten que si persiste la tendencia a dolarizar ahorros y empresas retiran liquidez para cubrir gastos, podría generarse una tensión adicional sobre las tasas de interés y el tipo de cambio, complicando aún más el panorama financiero de corto plazo.
Dos gigantes financieros recomiendan desarmar posiciones en el país. El atraso cambiario, el riesgo electoral y la falta de confianza hunden al carry trade.
Desde el 1 de julio, los combustibles aumentan un 3,5% y tendrán precios variables según la franja horaria. Habrá descuentos de hasta 6% en ciertos horarios y modalidades.
Durante el primer trimestre del año, la economía argentina volvió a encender las alarmas: el déficit en la balanza de pagos alcanzó los USD 5.191 millones, una cifra que no solo marca un récord histórico, sino que deja en evidencia la fragilidad del modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei
El desbalance en la balanza de pagos alcanzó niveles históricos en el primer trimestre de 2025, generando fuertes presiones sobre el dólar oficial y complicando la relación del Gobierno con el FMI.
Recesión, impuestos y apertura importadora: el combo letal que golpea a las pequeñas y medianas empresas. Industriales alertan sobre una inminente catástrofe social por desempleo.
El Gobierno lanza una auditoría nacional que afectará a más de 2.000 entidades deportivas. Solo podrán mantener beneficios energéticos quienes acrediten funciones sociales reales.
El Xeneize no pudo vencer a Auckland City y se despidió del Mundial de Clubes con un resultado que desató la indignación. Termina tercero del Grupo C, detrás de Benfica y Bayern.
El Millonario se enfrenta este miércoles al poderoso Inter de Milán con la obligación de sumar para clasificar. Lautaro Martínez, el gran peligro del rival.
El Gobierno lanza una auditoría nacional que afectará a más de 2.000 entidades deportivas. Solo podrán mantener beneficios energéticos quienes acrediten funciones sociales reales.
Recesión, impuestos y apertura importadora: el combo letal que golpea a las pequeñas y medianas empresas. Industriales alertan sobre una inminente catástrofe social por desempleo.
El icónico estadio porteño será modernizado por DF Entertainment y Live Nation, con una reapertura prevista para 2027. El proyecto promete convertirlo en un epicentro cultural de primer nivel para América Latina.
El cantante confirmó que volvió a acercarse a la mediática y un video íntimo terminó de despejar los rumores. “Siempre hay cariño”, afirmó L-Gante.
El piloto argentino partió desde la 14° posición y terminó 15° en un Gran Premio repleto de incidentes. Fue golpeado por Tsunoda, sancionado por bloquear a Piastri y protagonizó una intensa batalla en el trazado de Spielberg.
Eva Mieri fue arrestada por orden federal en una causa bajo secreto de sumario. Mayra Mendoza denunció persecución política y cargó con dureza contra el diputado libertario.
El billete verde escaló 15 pesos en un solo día y alcanzó su valor más alto desde abril. El mayorista también subió, mientras el blue retrocedió. La presión cambiaria no cede.
Más de 40 jefes comunales peronistas exigen suspender las elecciones separadas en Buenos Aires. El malestar con el gobernador pone en riesgo el acuerdo electoral.