Dólar a $1.260: marca récord tras el fin del cepo cambiario

El billete verde escaló 15 pesos en un solo día y alcanzó su valor más alto desde abril. El mayorista también subió, mientras el blue retrocedió. La presión cambiaria no cede.

Economía04 de julio de 2025
455_1714422294

El dólar alcanzó este viernes los $1.260 en el Banco Nación, marcando un nuevo máximo desde la salida del cepo cambiario. La divisa estadounidense se apreció 15 pesos en una jornada (+1,2%) y acumula una suba de $55 en la semana, lo que representa un alza del 4,6%.

En el promedio de las entidades financieras, el dólar minorista cerró a $1.260,36 para la venta y $1.214,86 para la compra. Por su parte, el dólar mayorista trepó a $1.240, sumando 9 pesos en el día (+0,7%) y acumulando una suba semanal de 51 pesos (+4,3%).

Desde que se eliminó el control de cambios en abril, el tipo de cambio oficial se encareció un 15%, pasando de $1.078 a los actuales $1.240. Este salto en el valor del dólar responde, según analistas del mercado, a una combinación de liquidez en pesos, presión inflacionaria y expectativas electorales.

Uno de los factores que impulsó la suba fue la reciente licitación del Tesoro, que generó un aumento de liquidez en el sistema financiero. "Cuando hay más pesos en circulación, las tasas tienden a bajar y eso empuja al alza el tipo de cambio", explicaron analistas. En este contexto, la caucion a un día volvió a niveles cercanos a los de cuentas remuneradas, alejándose de las tasas de plazo fijo.

No obstante, también hubo señales de moderación. Cuando el dólar tocó valores intradiarios cercanos a $1.250, aparecieron inversores externos que ofrecieron divisas, lo que ayudó a contener la suba.

En el mercado paralelo, el dólar blue bajó cinco pesos y cerró a $1.230, lo que sugiere cierta estabilización a pesar de la presión alcista del mercado oficial.

Desde el Gobierno, el foco sigue puesto en la lucha contra la inflación. Sin embargo, esto implica postergar otros objetivos económicos como la acumulación de reservas o el fortalecimiento de la competitividad. La falta de definiciones sobre el programa económico post-electoral también alimenta la incertidumbre.

Consultoras privadas advierten que el precio actual del dólar está alineado con ciertos modelos económicos. Según estimaciones técnicas, el "contado con liquidación" debería ubicarse en torno a los $1.229, mientras que otro método basado en la relación entre pesos en circulación y reservas internacionales sugiere un valor de $1.239.

A esto se suma un escenario externo complejo: el país enfrenta vencimientos de deuda superiores a los USD 30.000 millones en 2026 y 2027, lo que genera dudas sobre la capacidad del Estado para afrontarlos sin asistencia externa.

Finalmente, economistas advierten que si persiste la tendencia a dolarizar ahorros y empresas retiran liquidez para cubrir gastos, podría generarse una tensión adicional sobre las tasas de interés y el tipo de cambio, complicando aún más el panorama financiero de corto plazo.

 

Te puede interesar
Lo más visto