
En Córdoba, el Presidente reveló que mantiene conversaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito que permita cubrir vencimientos de deuda por USD 8.500 millones el próximo año.
Casi la mitad de los argentinos recurre a la tarjeta de crédito para comprar alimentos, reflejando el deterioro del poder adquisitivo y el endeudamiento de las familias en plena recesión.
Economía08 de agosto de 2025Un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que el uso de la tarjeta de crédito para compras en supermercados pasó del 39% al 46% en los últimos meses. Este salto evidencia que cada vez más hogares necesitan financiar la comida para llegar a fin de mes.
La politóloga Mara Pegoraro, profesora titular de Ciencia Política en la UBA y coordinadora del CentroRA, explicó que el fenómeno responde a un fuerte deterioro del poder de compra, especialmente en la clase media. “Los salarios no alcanzan para cubrir todo el mes. Comprar comida en cuotas ya no es una estrategia ocasional, sino una necesidad”, advirtió en declaraciones radiales.
Endeudamiento en la mesa
El informe detalla que, en paralelo al aumento del crédito, el uso de efectivo para compras de alimentos cayó del 20% al 16%, y el de tarjeta de débito se redujo del 34% al 27%. Para Pegoraro, esta baja confirma que no se trata solo de aprovechar promociones: “Si fuera por descuentos, no veríamos esta retracción en débito. Es que no hay saldo para pagar al contado”.
La especialista remarcó que el endeudamiento se da en bienes de primera necesidad, lo que implica una alarma social mayor. “No hablamos de financiar salidas o lujos, sino de estirar el gasto en comida. Esto muestra una recesión que golpea directamente la mesa de los argentinos”.
Entre los datos y la realidad
Pegoraro cuestionó que el Gobierno presente indicadores aislados como señales de mejora, como un repunte de la actividad o la baja de la inflación mensual. “Hay que mirar el contexto: el aumento del crédito para comprar alimentos es un termómetro claro de que el poder adquisitivo no se recupera”, sostuvo.
Con el uso del plástico en alza y el pago en cuotas como recurso de supervivencia, el consumo básico se transforma en deuda. Una postal que, más que optimismo económico, refleja las tensiones de miles de familias que hoy necesitan financiar lo que antes pagaban de contado.
En Córdoba, el Presidente reveló que mantiene conversaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito que permita cubrir vencimientos de deuda por USD 8.500 millones el próximo año.
Fue la mayor intervención en seis años. En solo tres jornadas ya se desprendió de USD 1.110 millones para mantener la cotización mayorista en $1.474,50 y crece la preocupación por las reservas.
La corrida cambiaria golpeó con fuerza a los mercados: las acciones argentinas se hundieron hasta un 10% en Wall Street, los bonos en dólares cayeron en promedio 7,6% y el riesgo país trepó a su nivel más alto en un año.
En plena tensión cambiaria, el ministro de Economía ratificó la continuidad del esquema de bandas y aseguró que el Banco Central tiene reservas suficientes para garantizar la estabilidad. También adelantó que trabajan en un plan para cubrir los próximos vencimientos de deuda.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El Fortín y la Academia se enfrentan en un cruce electrizante por los cuartos de final de la Copa Libertadores. El ganador de la serie se medirá con Flamengo o Estudiantes.
Las lluvias llegan al AMBA con fuerza en el cierre del invierno. Se esperan tormentas intensas desde el viernes y durante el sábado, con momentos de mayor actividad eléctrica y abundante agua. El domingo mejora, pero con descenso de temperatura.
El Presidente presentó la campaña nacional de La Libertad Avanza en Córdoba y descalificó los audios de Diego Spagnuolo. Sostuvo que fueron creados con inteligencia artificial y cargó contra el kirchnerismo y Jorge Rial.
Fue la mayor intervención en seis años. En solo tres jornadas ya se desprendió de USD 1.110 millones para mantener la cotización mayorista en $1.474,50 y crece la preocupación por las reservas.
En Córdoba, el Presidente reveló que mantiene conversaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito que permita cubrir vencimientos de deuda por USD 8.500 millones el próximo año.
El expresidente encabezará un encuentro en la sede del PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires. Busca reordenar al partido en la previa de octubre y definir la relación con Milei y La Libertad Avanza.
Esta semana se abre con una atmósfera de ajustes, espejos y confrontaciones necesarias. Con el Sol entrando en Libra y varios planetas retrógrados, las energías nos invitan a revisar vínculos, equilibrar el dar y recibir, y enfrentar lo que no queremos ver. No será un tránsito liviano: Marte en Escorpio activa pasiones profundas, mientras que las oposiciones al Sol ponen a prueba la claridad de nuestras intenciones. Es una semana para escucharse, aprender a negociar sin perderse y aceptar que la transformación a veces llega a través del conflicto.
Esta semana nos invita a mirar con sinceridad lo que realmente deseamos y a tomar decisiones que antes postergábamos. La energía general combina revelaciones, oportunidades concretas y la necesidad de liberarnos de viejos bloqueos, tanto en lo emocional como en lo laboral. Es un momento para avanzar con determinación, confiar en nuestras habilidades y apoyarnos en quienes nos rodean, aprovechando cada aprendizaje que surge de los desafíos y los cambios.
Un jubilado de 79 años fue encontrado sin vida tras cuatro días de búsqueda. Entre los detenidos hay una oficial de la Policía bonaerense y un empleado municipal. La principal hipótesis apunta a un crimen con trasfondo económico.
El Gobierno acelera conversaciones con Estados Unidos para obtener un crédito de miles de millones de dólares. La prioridad es pagar vencimientos de deuda y reforzar las reservas del Banco Central en medio de la tensión cambiaria.