
En Córdoba, el Presidente reveló que mantiene conversaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito que permita cubrir vencimientos de deuda por USD 8.500 millones el próximo año.
Fue la mayor intervención en seis años. En solo tres jornadas ya se desprendió de USD 1.110 millones para mantener la cotización mayorista en $1.474,50 y crece la preocupación por las reservas.
Economía20 de septiembre de 2025El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tuvo otra jornada de fuerte intervención en el mercado cambiario y vendió USD 678 millones, la mayor cifra diaria desde 2019. Con este movimiento, la autoridad monetaria acumuló USD 1.110 millones en ventas en apenas tres días, tras la escalada del dólar mayorista hasta el techo de la banda cambiaria.
El tipo de cambio oficial se mantuvo estable en $1.474,50, pero el costo fue altísimo: el volumen operado alcanzó los USD 842 millones, en su mayoría aportados directamente por el BCRA.
Caputo promete dólares, el mercado duda
El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que el Gobierno vendería “hasta el último dólar en el techo de la banda”. Sin embargo, el ritmo de intervención encendió las alarmas entre analistas y operadores financieros, que advierten que las reservas líquidas rondan los USD 5.000 millones y podrían agotarse en dos semanas si se mantiene la misma dinámica.
Además, crece la incertidumbre sobre el próximo vencimiento de deuda: el 9 de enero el Tesoro deberá desembolsar USD 4.300 millones. Aunque Caputo aseguró que existen planes para cubrir ese compromiso, el mercado teme que los dólares destinados a sostener la banda cambiaria resten capacidad para afrontar los pagos.
Riesgo país en alza y bonos en caída
El impacto ya se siente en los mercados. Los bonos en dólares retrocedieron con fuerza y el riesgo país trepó hasta los 1.454 puntos, tras un salto del 16% en apenas 24 horas.
Las reservas internacionales cerraron la jornada en USD 39.259 millones, con una pérdida semanal de USD 1.050 millones. Parte de las operaciones de este viernes impactará recién en el cálculo del lunes, por lo que la presión sobre el balance del Central podría continuar.
Un antecedente de 2019
La última vez que se registró una venta similar fue el 24 de octubre de 2019, cuando el BCRA bajo la conducción de Guido Sandleris liquidó USD 691 millones en la previa electoral entre Mauricio Macri y Alberto Fernández.
Hoy, con un escenario más frágil y sin acceso a los mercados internacionales, cada dólar utilizado para frenar la suba de la divisa agrega presión sobre la sostenibilidad de las reservas.
En Córdoba, el Presidente reveló que mantiene conversaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito que permita cubrir vencimientos de deuda por USD 8.500 millones el próximo año.
La corrida cambiaria golpeó con fuerza a los mercados: las acciones argentinas se hundieron hasta un 10% en Wall Street, los bonos en dólares cayeron en promedio 7,6% y el riesgo país trepó a su nivel más alto en un año.
En plena tensión cambiaria, el ministro de Economía ratificó la continuidad del esquema de bandas y aseguró que el Banco Central tiene reservas suficientes para garantizar la estabilidad. También adelantó que trabajan en un plan para cubrir los próximos vencimientos de deuda.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El Gobierno nacional oficializó un fuerte aumento en los impuestos a los combustibles que comenzará a aplicarse en dos etapas, desde septiembre y con una segunda fase en octubre. La medida impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
La vicepresidenta sorprendió con tres publicaciones castrenses que reavivan lecturas políticas en medio de la crisis oficialista.
Esta semana los arcanos nos invitan a mirar hacia adentro y a soltar lo que ya no nos sirve. Habrá cierres inevitables, revelaciones que nos sacuden y oportunidades de reconstrucción en todos los ámbitos de la vida. Desde decisiones importantes hasta cambios en relaciones y proyectos, la clave estará en mantener la calma, confiar en nuestro poder interior y actuar con claridad. Prepárate para una semana de transformación que, aunque intensa, traerá crecimiento y apertura hacia lo que realmente deseas.
En medio de una fuerte presión social y con un oficialismo debilitado, la Cámara Baja dejó sin efecto los vetos presidenciales sobre la pediatría y el financiamiento educativo. El futuro ahora depende del Senado, donde el Gobierno no tiene respaldo suficiente.
Las lluvias llegan al AMBA con fuerza en el cierre del invierno. Se esperan tormentas intensas desde el viernes y durante el sábado, con momentos de mayor actividad eléctrica y abundante agua. El domingo mejora, pero con descenso de temperatura.
En plena tensión cambiaria, el ministro de Economía ratificó la continuidad del esquema de bandas y aseguró que el Banco Central tiene reservas suficientes para garantizar la estabilidad. También adelantó que trabajan en un plan para cubrir los próximos vencimientos de deuda.
El Senado estadounidense aprobó la designación de Peter Lamelas como representante diplomático en Buenos Aires. El médico de origen cubano es cercano a Donald Trump, respalda a Javier Milei y promete trabajar en seguridad, narcotráfico y relaciones bilaterales.
El último eclipse solar de 2025 coincidirá con el equinoccio y oscurecerá hasta el 80% del Sol. Solo algunos rincones del planeta podrán presenciar este espectáculo astronómico.
La corrida cambiaria golpeó con fuerza a los mercados: las acciones argentinas se hundieron hasta un 10% en Wall Street, los bonos en dólares cayeron en promedio 7,6% y el riesgo país trepó a su nivel más alto en un año.
Fue la mayor intervención en seis años. En solo tres jornadas ya se desprendió de USD 1.110 millones para mantener la cotización mayorista en $1.474,50 y crece la preocupación por las reservas.
En Córdoba, el Presidente reveló que mantiene conversaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito que permita cubrir vencimientos de deuda por USD 8.500 millones el próximo año.