Pánico financiero: dólar en $1.495, acciones y bonos se desploman

La corrida cambiaria golpeó con fuerza a los mercados: las acciones argentinas se hundieron hasta un 10% en Wall Street, los bonos en dólares cayeron en promedio 7,6% y el riesgo país trepó a su nivel más alto en un año.

Economía18 de septiembre de 2025
dolar-inversiones-finanzas-dolar-bluejpg

La jornada del 18 de septiembre de 2025 dejó un saldo crítico para los mercados argentinos. La combinación de incertidumbre política y presión cambiaria derivó en un “sell off” masivo de bonos y acciones, mientras el dólar volvió a marcar récords en todos los segmentos.

El Banco Central intervino con fuerza, vendiendo USD 473 millones para sostener al mayorista en $1.474,50 dentro del esquema de bandas. Sin embargo, la tensión cambiaria disparó al dólar blue hasta los $1.510 y al contado con liquidación a $1.543,33, ambos en máximos históricos.

Riesgo país en niveles críticos
Los bonos Globales con ley extranjera retrocedieron 7,6% en promedio, mientras que los Bonares de corto plazo (AL29 y AL30) se desplomaron cerca del 10%. Con esta caída, el riesgo país saltó 206 puntos (+16,5%) y alcanzó las 1.453 unidades, el nivel más alto desde septiembre de 2024.

La suba deja a la Argentina sin posibilidades de financiarse en los mercados internacionales y enciende dudas sobre la sustentabilidad del repago de la deuda.

Acciones argentinas en rojo
El S&P Merval de Buenos Aires se hundió 4,9% en pesos, hasta los 1.695.530 puntos, mientras que en Nueva York los ADR de compañías argentinas profundizaron las pérdidas: YPF cayó 9,9% y Transportadora Gas del Sur 8,7%, entre las más castigadas.

Los analistas describieron la rueda como una “masacre en todos los activos”, marcada por el pánico de los inversores y la creciente dolarización de carteras en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

La política, otro frente de presión
El mercado reaccionó también a la fragilidad del Gobierno en el Congreso, donde sufrió reveses en votaciones clave, como la ley de emergencia pediátrica y el financiamiento educativo. Para los operadores, la debilidad política acelera la desconfianza y genera un testeo permanente al esquema de bandas cambiarias.

Según Nicolás Cappella, del Grupo IEB, “el uso de dólares para sostener el tipo de cambio en un contexto de cierre del crédito externo inquieta al mercado. Se suman la crisis política y la falta de señales claras de ajuste, lo que dispara ventas masivas y aumenta la presión sobre las reservas”.

Futuros y perspectivas
Los contratos de dólar futuro también reflejaron la tensión: los de octubre subieron 0,3% y cerraron en $1.537, por encima del techo de la banda oficial para ese mes ($1.501). El interés abierto superó los USD 8.159 millones, anticipando que la volatilidad se mantendrá elevada.

El dólar minorista en el Banco Nación terminó en $1.495 para la venta, mientras que en el promedio de bancos alcanzó $1.509,37, una suba de 1,3%.

Un escenario al límite
Con reservas en descenso y un esquema de bandas cada vez más cuestionado, el mercado percibe que la estrategia oficial solo podría sostenerse en el corto plazo. La gran incógnita es si, tras las elecciones de octubre, habrá un cambio de régimen cambiario que libere la presión sobre el Banco Central.

Por ahora, la señal es clara: el dólar rompe récords, los activos argentinos se desploman y la desconfianza se acelera en un clima de máxima tensión política y económica.

Te puede interesar
Lo más visto
peter-lamelas-22072025-2065943

Peter Lamelas, nuevo embajador de EE.UU. en Argentina

Política18 de septiembre de 2025

El Senado estadounidense aprobó la designación de Peter Lamelas como representante diplomático en Buenos Aires. El médico de origen cubano es cercano a Donald Trump, respalda a Javier Milei y promete trabajar en seguridad, narcotráfico y relaciones bilaterales.