
La vicepresidenta sorprendió con tres publicaciones castrenses que reavivan lecturas políticas en medio de la crisis oficialista.
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei quedó acorralado. Villarruel sueña con sucederlo, Schiaretti gana terreno y Kicillof busca liderar la oposición. El Gobierno se aferra al ajuste y al FMI como último salvavidas.
Política13 de septiembre de 2025La estrepitosa caída electoral de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre desató un terremoto político que amenaza con precipitar el final de su gestión. Lo que hace un mes parecía improbable hoy se debate en voz alta: la continuidad del Presidente pende de un hilo, mientras gobernadores, peronistas y hasta Mauricio Macri juegan sus cartas en un escenario de sucesión anticipada.
La interna sucesoria
En los pasillos del Congreso ya circula el cálculo constitucional: si Milei renuncia antes del 10 de diciembre, la vicepresidenta Victoria Villarruel debe llamar a elecciones. Ese escenario, sumado al mensaje en redes donde advirtió que “los presidentes elegidos democráticamente terminan presos”, alimenta la idea de que se prepara para un recambio. El propio Guillermo Moreno alentó públicamente que Villarruel encabece un gobierno de unidad nacional.
Mientras tanto, los gobernadores nucleados en Provincias Unidas marcaron distancia del oficialismo. En Córdoba, Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro exhibieron a Juan Schiaretti como figura central de un bloque federal que ya atrae a mandatarios de Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz, Chubut y Corrientes. Su nombre suena fuerte para reemplazar a Martín Menem en la presidencia de Diputados, un paso clave en la línea sucesoria.
Macri y el Plan V
El expresidente Mauricio Macri tampoco se quedó al margen. Molesto por la alianza fallida con La Libertad Avanza, empuja el llamado “Plan V”: abrirle la puerta a Villarruel como salida ordenada de la crisis. Para Macri, la debacle bonaerense confirmó que el experimento libertario perdió rumbo y que es momento de un golpe de timón.
Ajuste, FMI y salvavidas de plomo
En paralelo, Milei intenta sostenerse con el único recurso que aún le queda: el ajuste fiscal. El Gobierno recortó casi medio billón de pesos en gastos, golpeando con fuerza a educación, capital humano y programas sociales. La motosierra, que antes era bandera electoral, hoy es su salvavidas de plomo, respaldado por un acuerdo con el FMI que proyecta superávit primario en 2026 a costa de congelar obra pública y recortar subsidios.
Pero las provincias reclaman más fondos y denuncian discrecionalidad en los giros de la Casa Rosada. Salta pidió 50.000 millones por emergencia climática y recibió apenas 6.000; Corrientes reclamó 3.000 millones y no obtuvo un peso. La tensión territorial se convirtió en termómetro de un poder presidencial cada vez más debilitado.
Kicillof capitaliza la crisis
En el otro extremo del tablero, Axel Kicillof emerge fortalecido tras la victoria bonaerense. Desde La Plata impulsa una narrativa que confronta dos modelos: el ajuste libertario versus la gestión peronista. Sus actos en territorio, centrados en educación y salud, buscan expandir su fórmula a nivel nacional, convencido de que la oposición tiene chances reales de derrotar a Milei en las legislativas de octubre.
Sindicatos en pie de guerra
La resistencia también se siente en la calle. Aceiteros, UOM, ATE y SiPreBA lanzaron un frente sindical con un eje claro: la lucha salarial y la defensa de derechos laborales. “Este gobierno no tiene empatía por los más débiles, pero logró algo: que nos unamos”, lanzó el dirigente Daniel Yofra.
La unidad sindical se proyecta como una herramienta decisiva en la pulseada contra un Ejecutivo que, golpeado por la derrota electoral y la crisis económica, enfrenta un frente opositor político, territorial y social cada vez más articulado.
La vicepresidenta sorprendió con tres publicaciones castrenses que reavivan lecturas políticas en medio de la crisis oficialista.
En pleno Día del Maestro, el Gobierno anunció un brutal ajuste de casi $500.000 millones que impacta de lleno en el presupuesto educativo. El recorte incluye $120.000 millones menos para becas, universidades e infraestructura escolar.
El Supremo Tribunal de Brasil dictó una sentencia sin precedentes contra el expresidente Jair Bolsonaro. Lo declararon culpable de liderar una organización criminal que buscó derrocar la democracia y deberá pasar más de 27 años tras las rejas.
El presidente rechazó la norma que garantizaba fondos automáticos a las provincias. La decisión golpea a Frigerio, Cornejo y Zdero, que horas antes se habían mostrado en la Rosada buscando evitar el veto.
La oposición en Diputados convocará a una sesión especial para enfrentar los vetos de Milei a leyes clave sobre universidades y pediatría. El presidente ya alista un tercer rechazo, lo que enciende la tensión política y acelera las negociaciones con los gobernadores.
Estudiantes, docentes y opositores convocan a una masiva movilización frente al Congreso tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. La protesta se realizará el día en que Diputados busque revertir la medida.
El Gobierno detectó un error de seguridad en pasaportes de la serie AAL. Se trata de miles de libretas distribuidas dentro y fuera del país, que deben ser revisadas y reemplazadas.
La oposición en Diputados convocará a una sesión especial para enfrentar los vetos de Milei a leyes clave sobre universidades y pediatría. El presidente ya alista un tercer rechazo, lo que enciende la tensión política y acelera las negociaciones con los gobernadores.
El defensor de 37 años, campeón del mundo y figura en Benfica, volvió a dejar abierta la puerta a un regreso al fútbol argentino. Los hinchas de River sueñan con verlo en el Monumental tras la Copa del Mundo 2026.
El presidente rechazó la norma que garantizaba fondos automáticos a las provincias. La decisión golpea a Frigerio, Cornejo y Zdero, que horas antes se habían mostrado en la Rosada buscando evitar el veto.
El Supremo Tribunal de Brasil dictó una sentencia sin precedentes contra el expresidente Jair Bolsonaro. Lo declararon culpable de liderar una organización criminal que buscó derrocar la democracia y deberá pasar más de 27 años tras las rejas.
En pleno Día del Maestro, el Gobierno anunció un brutal ajuste de casi $500.000 millones que impacta de lleno en el presupuesto educativo. El recorte incluye $120.000 millones menos para becas, universidades e infraestructura escolar.
Los gremios docentes y no docentes de las universidades anunciaron un paro nacional de 24 horas y confirmaron la tercera Marcha Federal Universitaria. La protesta se da tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y en medio de un fuerte reclamo por mejoras salariales.
El fotoperiodista herido durante una marcha de jubilados continúa en estado reservado. Su familia confirmó que inició un tratamiento especializado en rehabilitación neurológica y pidió mantener la exigencia de justicia.
El turista Alejandro Ainsworth, de 54 años, había desaparecido en Copacabana el domingo 7 de septiembre. Su familia denunció movimientos bancarios sospechosos tras el secuestro y ahora confirmaron su muerte en Brasil.