
La corrida cambiaria golpeó con fuerza a los mercados: las acciones argentinas se hundieron hasta un 10% en Wall Street, los bonos en dólares cayeron en promedio 7,6% y el riesgo país trepó a su nivel más alto en un año.
Las vacaciones de invierno, el auge del turismo internacional y las compras online dispararon el uso de tarjetas en moneda extranjera. El consumo en dólares alcanzó su punto más alto en más de dos décadas.
Economía04 de agosto de 2025El consumo con tarjeta de crédito en dólares durante julio marcó un hito histórico: fue el más alto desde el fin de la convertibilidad en 2001. El turismo en el exterior, las compras online y un tipo de cambio percibido como conveniente empujaron a los argentinos a gastar más que nunca con plásticos en moneda extranjera.
Según datos del Banco Central procesados por la consultora C&PM, el saldo promedio de financiamiento en dólares con tarjeta superó los USD 700 millones, consolidando una tendencia que venía en alza en los últimos meses. La temporada invernal y la mayor libertad para importar productos y contratar servicios extranjeros fueron factores clave.
Gasto récord sin presión sobre las reservas
Aunque el uso de las tarjetas se disparó, no implica necesariamente una mayor demanda de dólares del BCRA. Más del 70% de estos consumos, aclaran desde la consultora, se pagan con divisas ya en manos de los consumidores. Es decir, no afectan directamente a las reservas, que recientemente superaron los USD 43.000 millones tras el ingreso de un nuevo desembolso del FMI.
El informe también muestra un salto notable en el uso de tarjetas en pesos. El saldo mensual se aproximó a los $20 billones, niveles que no se veían desde 2018 en términos constantes. Esta cifra representa un aumento real del 72% respecto a julio de 2024 y confirma una expansión sostenida de 15 meses consecutivos.
Turismo y servicios digitales impulsan el gasto
El consumo en dólares no proviene exclusivamente del turismo. También incluye compras online de productos y servicios extranjeros, como suscripciones de streaming, gaming, servicios informáticos y compras vía courier. Este componente creció tanto que el Banco Central planea dividir las estadísticas entre lo gastado en viajes al exterior y lo consumido en el país a proveedores internacionales.
Con el inicio de agosto y un dólar 14% más caro que a comienzos de julio, está por verse si este incremento impactará en la conducta de los consumidores.
Alerta por el aumento de la morosidad
En paralelo con el crecimiento del consumo, la morosidad en tarjetas también se duplicó en el último año. Según el informe bancario del BCRA, el nivel de irregularidad en créditos al sector privado pasó del 1,8% al 2,6% entre junio de 2024 y mayo de 2025.
El caso más preocupante es el financiamiento con tarjeta de crédito: la mora saltó del 1,9% al 3,8% en ese mismo período. Los créditos personales también registraron un aumento, del 4,1% al 5,6%. Esto sugiere que las líneas orientadas al consumo son las más afectadas por los incumplimientos.
Vale destacar que cuando un usuario no paga la totalidad del consumo en dólares, el saldo se pesifica automáticamente, por lo que no hay una distinción clara entre la morosidad en pesos y en dólares.
Expectativas de expansión
De cara al futuro, se espera que el uso de tarjetas siga en alza como medio de pago y herramienta de financiamiento, especialmente si las tasas de interés continúan bajando. Esto podría traducirse en una mayor dinamización del consumo minorista, aunque con el desafío de contener los niveles de endeudamiento.
La corrida cambiaria golpeó con fuerza a los mercados: las acciones argentinas se hundieron hasta un 10% en Wall Street, los bonos en dólares cayeron en promedio 7,6% y el riesgo país trepó a su nivel más alto en un año.
En plena tensión cambiaria, el ministro de Economía ratificó la continuidad del esquema de bandas y aseguró que el Banco Central tiene reservas suficientes para garantizar la estabilidad. También adelantó que trabajan en un plan para cubrir los próximos vencimientos de deuda.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El Gobierno nacional oficializó un fuerte aumento en los impuestos a los combustibles que comenzará a aplicarse en dos etapas, desde septiembre y con una segunda fase en octubre. La medida impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
Empresarios de Argentina, Brasil y México impulsan una normativa regional para regular a Shein y Temu. Alegan dumping, contaminación, riesgos para la salud y pérdida masiva de empleos en la industria local.
Estudiantes, docentes y opositores convocan a una masiva movilización frente al Congreso tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. La protesta se realizará el día en que Diputados busque revertir la medida.
Esta semana los arcanos nos invitan a mirar hacia adentro y a soltar lo que ya no nos sirve. Habrá cierres inevitables, revelaciones que nos sacuden y oportunidades de reconstrucción en todos los ámbitos de la vida. Desde decisiones importantes hasta cambios en relaciones y proyectos, la clave estará en mantener la calma, confiar en nuestro poder interior y actuar con claridad. Prepárate para una semana de transformación que, aunque intensa, traerá crecimiento y apertura hacia lo que realmente deseas.
Un hombre fue atado a un vehículo y arrastrado por las calles de La Matanza tras ser acusado de robo por vecinos. El episodio, registrado en video, terminó con la víctima herida y abrió una investigación judicial.
El secretario general Martín Cigna confirmó la dimisión masiva que dejó al club sin conducción. Ahora, la Asamblea deberá definir una comisión transitoria y convocar a elecciones anticipadas.
En medio de una fuerte presión social y con un oficialismo debilitado, la Cámara Baja dejó sin efecto los vetos presidenciales sobre la pediatría y el financiamiento educativo. El futuro ahora depende del Senado, donde el Gobierno no tiene respaldo suficiente.
Las lluvias llegan al AMBA con fuerza en el cierre del invierno. Se esperan tormentas intensas desde el viernes y durante el sábado, con momentos de mayor actividad eléctrica y abundante agua. El domingo mejora, pero con descenso de temperatura.
En plena tensión cambiaria, el ministro de Economía ratificó la continuidad del esquema de bandas y aseguró que el Banco Central tiene reservas suficientes para garantizar la estabilidad. También adelantó que trabajan en un plan para cubrir los próximos vencimientos de deuda.
El Senado estadounidense aprobó la designación de Peter Lamelas como representante diplomático en Buenos Aires. El médico de origen cubano es cercano a Donald Trump, respalda a Javier Milei y promete trabajar en seguridad, narcotráfico y relaciones bilaterales.
El último eclipse solar de 2025 coincidirá con el equinoccio y oscurecerá hasta el 80% del Sol. Solo algunos rincones del planeta podrán presenciar este espectáculo astronómico.
La corrida cambiaria golpeó con fuerza a los mercados: las acciones argentinas se hundieron hasta un 10% en Wall Street, los bonos en dólares cayeron en promedio 7,6% y el riesgo país trepó a su nivel más alto en un año.