Boom del gasto en dólares con tarjeta: récord desde 2001

Las vacaciones de invierno, el auge del turismo internacional y las compras online dispararon el uso de tarjetas en moneda extranjera. El consumo en dólares alcanzó su punto más alto en más de dos décadas.

Economía04 de agosto de 2025
a99ca8131783cfb8e1ae6406e3d0c32c

El consumo con tarjeta de crédito en dólares durante julio marcó un hito histórico: fue el más alto desde el fin de la convertibilidad en 2001. El turismo en el exterior, las compras online y un tipo de cambio percibido como conveniente empujaron a los argentinos a gastar más que nunca con plásticos en moneda extranjera.

Según datos del Banco Central procesados por la consultora C&PM, el saldo promedio de financiamiento en dólares con tarjeta superó los USD 700 millones, consolidando una tendencia que venía en alza en los últimos meses. La temporada invernal y la mayor libertad para importar productos y contratar servicios extranjeros fueron factores clave.

Gasto récord sin presión sobre las reservas
Aunque el uso de las tarjetas se disparó, no implica necesariamente una mayor demanda de dólares del BCRA. Más del 70% de estos consumos, aclaran desde la consultora, se pagan con divisas ya en manos de los consumidores. Es decir, no afectan directamente a las reservas, que recientemente superaron los USD 43.000 millones tras el ingreso de un nuevo desembolso del FMI.

El informe también muestra un salto notable en el uso de tarjetas en pesos. El saldo mensual se aproximó a los $20 billones, niveles que no se veían desde 2018 en términos constantes. Esta cifra representa un aumento real del 72% respecto a julio de 2024 y confirma una expansión sostenida de 15 meses consecutivos.

Turismo y servicios digitales impulsan el gasto
El consumo en dólares no proviene exclusivamente del turismo. También incluye compras online de productos y servicios extranjeros, como suscripciones de streaming, gaming, servicios informáticos y compras vía courier. Este componente creció tanto que el Banco Central planea dividir las estadísticas entre lo gastado en viajes al exterior y lo consumido en el país a proveedores internacionales.

Con el inicio de agosto y un dólar 14% más caro que a comienzos de julio, está por verse si este incremento impactará en la conducta de los consumidores.

Alerta por el aumento de la morosidad
En paralelo con el crecimiento del consumo, la morosidad en tarjetas también se duplicó en el último año. Según el informe bancario del BCRA, el nivel de irregularidad en créditos al sector privado pasó del 1,8% al 2,6% entre junio de 2024 y mayo de 2025.

El caso más preocupante es el financiamiento con tarjeta de crédito: la mora saltó del 1,9% al 3,8% en ese mismo período. Los créditos personales también registraron un aumento, del 4,1% al 5,6%. Esto sugiere que las líneas orientadas al consumo son las más afectadas por los incumplimientos.

Vale destacar que cuando un usuario no paga la totalidad del consumo en dólares, el saldo se pesifica automáticamente, por lo que no hay una distinción clara entre la morosidad en pesos y en dólares.

Expectativas de expansión
De cara al futuro, se espera que el uso de tarjetas siga en alza como medio de pago y herramienta de financiamiento, especialmente si las tasas de interés continúan bajando. Esto podría traducirse en una mayor dinamización del consumo minorista, aunque con el desafío de contener los niveles de endeudamiento.

Te puede interesar
578148

Supermercados en crisis: el consumo no repunta

Economía22 de julio de 2025

La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.

Lo más visto
Capacitacion-computadora

Publicar cero: ¿Se apagó la fiebre de las redes sociales?

Acceso Total03 de agosto de 2025

Durante años, la vida digital parecía no tener freno: fotos, historias, opiniones y hasta el desayuno se compartían sin pensar dos veces. Pero algo está cambiando. Cada vez más usuarios están eligiendo el silencio digital, priorizando su privacidad y desconectándose del show permanente de las redes sociales.