
La divisa paralela subió $40 en una jornada y acumula $65 en una semana. La incertidumbre preelectoral y la falta de reservas aceleran la crisis cambiaria.
El gigante francés inició el proceso de liquidación de activos y evalúa incorporar un socio para reducir su exposición en el país. El éxodo empresarial suma un nuevo capítulo
Economía09 de julio de 2025La crisis económica argentina vuelve a empujar a otra multinacional fuera del país. Esta vez es Carrefour, uno de los mayores jugadores del retail a nivel global, que inició oficialmente su retirada del mercado local. La firma francesa busca desprenderse de sus activos o, en un escenario intermedio, incorporar un socio que le permita compartir los riesgos operativos en un contexto de rentabilidad en picada.
Con más de 40 años de presencia en Argentina, 600 locales y 15.000 empleados distribuidos en 22 provincias, Carrefour enfrenta el mismo dilema que ya llevó a la salida a gigantes como Exxon, Petronas, HSBC, Walmart, Nike, Danone, Falabella, Shell y muchas más: inflación descontrolada, trabas cambiarias, cepos y una rentabilidad cada vez más deteriorada.
Aunque la empresa venía ajustando su operación desde hace tiempo —cerrando locales, reduciendo metros cuadrados y recortando estructuras—, ahora decidió dar el paso formal: vender o asociarse para no abandonar completamente el mercado, al menos en el corto plazo.
La operación está siendo liderada por Deutsche Bank, encargado de la valuación de activos y de analizar a los posibles compradores o socios estratégicos. Según estimaciones del mercado, el paquete completo de Carrefour en Argentina supera los 1.000 millones de dólares.
Entre los nombres que suenan como potenciales interesados está Inverlat, el fondo propietario de Havanna, que junto con la familia Neuss y los empresarios Rubén Cherñajovsky y Luis Galli ya ha hecho incursiones en el rubro energético. También hay inversores ligados al sector financiero e inmobiliario que verían con buenos ojos quedarse con parte de los activos.
Algunos de estos potenciales compradores no estarían interesados en la operación completa, sino en activos puntuales con valor estratégico, como terrenos, centros logísticos o locales comerciales ubicados en zonas de alto tránsito, lo que podría fragmentar aún más el negocio.
Carrefour desembarcó en Argentina en 1982, y durante años fue sinónimo de expansión y liderazgo en el retail. Sin embargo, la inestabilidad macroeconómica del país y los desafíos regulatorios fueron debilitando su posición hasta llegar a este punto de inflexión.
Aunque aún no hay fecha definida para el desenlace, todo indica que la retirada del gigante francés es cuestión de tiempo, a menos que aparezca un socio dispuesto a inyectar capital y asumir parte del riesgo.
El caso Carrefour es un nuevo síntoma del deterioro del clima de negocios en el país, donde cada vez más empresas optan por reducir su exposición o directamente abandonar el mercado argentino, un fenómeno que no parece tener freno en el corto plazo.
La divisa paralela subió $40 en una jornada y acumula $65 en una semana. La incertidumbre preelectoral y la falta de reservas aceleran la crisis cambiaria.
Un informe financiero reveló que el nivel actual de reservas en Argentina cubre apenas entre el 36% y el 49% del mínimo recomendado por el Fondo Monetario Internacional.
El billete verde escaló 15 pesos en un solo día y alcanzó su valor más alto desde abril. El mayorista también subió, mientras el blue retrocedió. La presión cambiaria no cede.
Dos gigantes financieros recomiendan desarmar posiciones en el país. El atraso cambiario, el riesgo electoral y la falta de confianza hunden al carry trade.
Desde el 1 de julio, los combustibles aumentan un 3,5% y tendrán precios variables según la franja horaria. Habrá descuentos de hasta 6% en ciertos horarios y modalidades.
Durante el primer trimestre del año, la economía argentina volvió a encender las alarmas: el déficit en la balanza de pagos alcanzó los USD 5.191 millones, una cifra que no solo marca un récord histórico, sino que deja en evidencia la fragilidad del modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei
Con tensiones de fondo, el peronismo conformó una mesa de negociación con delegados de ambos sectores para definir el Frente electoral de septiembre.
"...Vencidos, nunca regresaron de su exilio interior".
En un contexto de recortes a las políticas de derechos humanos, se confirma una nueva restitución de identidad que emociona al país.
La divisa paralela subió $40 en una jornada y acumula $65 en una semana. La incertidumbre preelectoral y la falta de reservas aceleran la crisis cambiaria.
El fenómeno reduce la visibilidad en rutas, afecta trenes y obliga a desviar vuelos a Uruguay. La alerta se extiende a varias provincias del país.
Una brutal intervención de Gendarmería dejó decenas de heridos tras una protesta de trabajadores despedidos de Georgalos. La tensión se mantiene en uno de los accesos más transitados del país.
Tras una sanción por dopaje, el campeón del mundo busca renacer en la Ligue 1 y recuperar su lugar en la élite europea.
Convocan a un acto cultural por la "libertad" de la ex presidenta en pleno Día de la Independencia, tras conocerse que seguirá en prisión domiciliaria.
Facundo y Santiago, de 13 y 15 años, habían desaparecido tras salir rumbo a la escuela. Luego de más de 24 horas de intensa búsqueda, fueron encontrados caminando por un barrio cercano. Estaban en buen estado de salud.
En plena crisis económica, el gobernador bonaerense inauguró una nueva escuela en Pilar y cuestionó duramente el recorte de obras impulsado por el Gobierno nacional. “El Estado está para transformar”, aseguró.