
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
El gigante francés inició el proceso de liquidación de activos y evalúa incorporar un socio para reducir su exposición en el país. El éxodo empresarial suma un nuevo capítulo
Economía09 de julio de 2025La crisis económica argentina vuelve a empujar a otra multinacional fuera del país. Esta vez es Carrefour, uno de los mayores jugadores del retail a nivel global, que inició oficialmente su retirada del mercado local. La firma francesa busca desprenderse de sus activos o, en un escenario intermedio, incorporar un socio que le permita compartir los riesgos operativos en un contexto de rentabilidad en picada.
Con más de 40 años de presencia en Argentina, 600 locales y 15.000 empleados distribuidos en 22 provincias, Carrefour enfrenta el mismo dilema que ya llevó a la salida a gigantes como Exxon, Petronas, HSBC, Walmart, Nike, Danone, Falabella, Shell y muchas más: inflación descontrolada, trabas cambiarias, cepos y una rentabilidad cada vez más deteriorada.
Aunque la empresa venía ajustando su operación desde hace tiempo —cerrando locales, reduciendo metros cuadrados y recortando estructuras—, ahora decidió dar el paso formal: vender o asociarse para no abandonar completamente el mercado, al menos en el corto plazo.
La operación está siendo liderada por Deutsche Bank, encargado de la valuación de activos y de analizar a los posibles compradores o socios estratégicos. Según estimaciones del mercado, el paquete completo de Carrefour en Argentina supera los 1.000 millones de dólares.
Entre los nombres que suenan como potenciales interesados está Inverlat, el fondo propietario de Havanna, que junto con la familia Neuss y los empresarios Rubén Cherñajovsky y Luis Galli ya ha hecho incursiones en el rubro energético. También hay inversores ligados al sector financiero e inmobiliario que verían con buenos ojos quedarse con parte de los activos.
Algunos de estos potenciales compradores no estarían interesados en la operación completa, sino en activos puntuales con valor estratégico, como terrenos, centros logísticos o locales comerciales ubicados en zonas de alto tránsito, lo que podría fragmentar aún más el negocio.
Carrefour desembarcó en Argentina en 1982, y durante años fue sinónimo de expansión y liderazgo en el retail. Sin embargo, la inestabilidad macroeconómica del país y los desafíos regulatorios fueron debilitando su posición hasta llegar a este punto de inflexión.
Aunque aún no hay fecha definida para el desenlace, todo indica que la retirada del gigante francés es cuestión de tiempo, a menos que aparezca un socio dispuesto a inyectar capital y asumir parte del riesgo.
El caso Carrefour es un nuevo síntoma del deterioro del clima de negocios en el país, donde cada vez más empresas optan por reducir su exposición o directamente abandonar el mercado argentino, un fenómeno que no parece tener freno en el corto plazo.
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el Día del Niño no logró reactivar el consumo. Las ventas minoristas pymes retrocedieron 0,3% interanual y el ticket promedio cayó un 21,1% en términos reales.
En un operativo coordinado en nueve provincias, la Dirección General de Aduanas decomisó miles de paquetes con drogas, electrónicos, ropa y otros artículos. Empresarios alertan que la apertura comercial y la desregulación dispararon el ingreso ilegal de mercadería.
Un informe revela que las trabajadoras de casas particulares perdieron un cuarto de su poder adquisitivo desde la asunción de Javier Milei, con aumentos muy por debajo de la inflación y un fuerte impacto en transporte y alimentos.
Casi la mitad de los argentinos recurre a la tarjeta de crédito para comprar alimentos, reflejando el deterioro del poder adquisitivo y el endeudamiento de las familias en plena recesión.
El Gobierno lanzó un nuevo régimen que permite adquirir celulares, televisores y electrodomésticos fueguinos sin pagar IVA ni tributos internos. Prometen ahorros de hasta el 40%.
El ministro Sturzenegger defendió un país sin controles sanitarios, mientras crece la indignación por las muertes vinculadas a fentanilo contaminado y alimentos en mal estado. La oposición denuncia el desmantelamiento de organismos clave como ANMAT, SENASA y Vialidad.
Con un fútbol arrollador y momentos de pura intensidad, River Plate supera 4-2 a Godoy Cruz en el Monumental y acaricia la cima de la Zona B. El equipo de Marcelo Gallardo busca consolidarse como único puntero del Clausura 2025.
La propuesta, presentada por Qatar y Egipto, incluye un intercambio de prisioneros. Mientras tanto, crece la presión interna sobre Netanyahu tras marchas masivas en Tel Aviv para exigir el fin de la guerra y la liberación de rehenes.
El Ejecutivo avanzó con la eliminación de programas habitacionales y trasladó a provincias y municipios la responsabilidad financiera de las obras en curso. La medida se suma al fin del Plan Procrear.
La senadora cordobesa Carmen Álvarez Riveros desató polémica al cuestionar el derecho de los niños a atenderse en el hospital pediátrico. Martín Lousteau la cruzó duramente.
Juan Sabín, de 24 años, fue agredido a la salida de un boliche por dos hombres que lo golpearon salvajemente mientras lo insultaban por su orientación sexual. Necesita una cirugía urgente.
El presidente Javier Milei evitó referirse al escándalo de coimas en Rosario y terminó siendo blanco de burlas en pleno programa de televisión. Jonatan Viale y su equipo no pudieron contener las carcajadas
El escándalo de coimas en la Agencia de Discapacidad sacude de lleno a José Luis Espert, quien habría presentado a Diego Spagnuolo a Javier Milei. El candidato libertario en provincia intenta esconderse de los medios.
No es una semana para “dejarse llevar”, sino para actuar con inteligencia emocional y estrategia, sin perder de vista que cada movimiento repercute en los demás.
Entre coimas, escuchas y operaciones, ¿esto es joda?