
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Un informe financiero reveló que el nivel actual de reservas en Argentina cubre apenas entre el 36% y el 49% del mínimo recomendado por el Fondo Monetario Internacional.
Economía05 de julio de 2025Las reservas del Banco Central argentino vuelven a estar en el centro de la escena. Un informe reciente de Adcap Grupo Financiero advirtió que el stock bruto, sin incluir el swap de monedas con China, ronda los 28.200 millones de dólares, una cifra que representa apenas la mitad del nivel considerado prudente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para economías como la argentina.
El estudio, elaborado por los economistas Eduardo Levy Yeyati y Federico Filippini, toma como referencia la guía ARA (Adequacy of Reserves Assessment) del FMI, publicada en 2016. Este modelo sugiere que las reservas deben cubrir entre el 100% y el 150% de ciertos indicadores clave: deuda de corto plazo, pasivos de portafolio, masa monetaria y exportaciones.
Según los cálculos, Argentina necesitaría entre 57.800 y 78.700 millones de dólares en reservas, dependiendo del tipo de régimen cambiario. Como el país mantiene un esquema administrado —ni completamente fijo ni totalmente libre—, el valor de referencia intermedio sería de aproximadamente 68.000 millones de dólares. Es decir, más del doble de las reservas actuales.
Entre los datos que sustentan el diagnóstico figuran: deuda de corto plazo por 18.300 millones de dólares, pasivos por 314.000 millones, dinero amplio en circulación por 30.600 millones y exportaciones por 73.600 millones. Frente a este panorama, el informe concluye que el nivel de reservas es insuficiente para blindar a la economía frente a shocks financieros o comerciales.
En paralelo, el Gobierno presentó una solicitud formal al FMI para obtener un "waiver" (dispensa) por no haber cumplido la meta de acumulación de reservas del segundo trimestre, fijada en 4.700 millones de dólares. La delegación, encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno y el viceministro José Luis Daza, negocia en Washington el aval necesario para destrabar un desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas (EFF).
No obstante, el receso de verano en el FMI podría retrasar la aprobación y la llegada de los fondos hasta septiembre. Mientras tanto, el Staff Level Agreement (SLA), paso indispensable para avanzar en el programa, aún no ha sido cerrado.
Desde el entorno oficial explican el incumplimiento de metas por una combinación de factores: vencimientos de deuda, restricciones en la emisión monetaria y la decisión de no intervenir en el mercado cambiario hasta que el dólar alcanzara los $1.000.
El informe de Adcap deja al descubierto la fragilidad financiera del país y plantea un desafío clave para el gobierno en un contexto donde las reservas son vitales para sostener la estabilidad económica y cumplir los compromisos internacionales.
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el Día del Niño no logró reactivar el consumo. Las ventas minoristas pymes retrocedieron 0,3% interanual y el ticket promedio cayó un 21,1% en términos reales.
En un operativo coordinado en nueve provincias, la Dirección General de Aduanas decomisó miles de paquetes con drogas, electrónicos, ropa y otros artículos. Empresarios alertan que la apertura comercial y la desregulación dispararon el ingreso ilegal de mercadería.
Un informe revela que las trabajadoras de casas particulares perdieron un cuarto de su poder adquisitivo desde la asunción de Javier Milei, con aumentos muy por debajo de la inflación y un fuerte impacto en transporte y alimentos.
Casi la mitad de los argentinos recurre a la tarjeta de crédito para comprar alimentos, reflejando el deterioro del poder adquisitivo y el endeudamiento de las familias en plena recesión.
El Gobierno lanzó un nuevo régimen que permite adquirir celulares, televisores y electrodomésticos fueguinos sin pagar IVA ni tributos internos. Prometen ahorros de hasta el 40%.
El gobernador bonaerense enviará un proyecto de ley para declarar la emergencia en la obra pública y enfrentar la parálisis que afecta a escuelas, viviendas y rutas en toda la provincia. También buscará reclamar judicialmente los fondos que Nación adeuda.
En medio de la crisis por las muertes vinculadas al fentanilo contaminado, el Ministerio de Salud oficializó la salida de una de las funcionarias centrales en el control de medicamentos. La falta de explicaciones desató fuertes especulaciones.
La propuesta, presentada por Qatar y Egipto, incluye un intercambio de prisioneros. Mientras tanto, crece la presión interna sobre Netanyahu tras marchas masivas en Tel Aviv para exigir el fin de la guerra y la liberación de rehenes.
Un informe preliminar del Cuerpo Médico Forense confirmó que el fentanilo adulterado con bacterias fue un factor decisivo en varios fallecimientos. Aunque no se pudo establecer un nexo causal directo, los peritos señalaron que el medicamento contaminado complicó de manera significativa el estado de los pacientes.
Tras admitir una infidelidad a Nicolás Vázquez, la actriz salió a desmentir las versiones que la vinculan con su compañero de elenco y pidió frenar la ola de especulaciones.
El Ejecutivo avanzó con la eliminación de programas habitacionales y trasladó a provincias y municipios la responsabilidad financiera de las obras en curso. La medida se suma al fin del Plan Procrear.
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Guillermo Manzano, director de Estadísticas de Condiciones de Vida, dejará su cargo a comienzos de septiembre en medio de tensiones internas en el organismo.
El ministro de Transporte bonaerense advirtió que la liberación de bitrenes en la red nacional deteriorará aún más la infraestructura vial y aumentará la inseguridad en las rutas.