De la resistencia individual a la colectiva: cuando una marcha se convierte en un grito antifascista

Los dichos de Javier Milei en Davos no fueron solo un ataque al colectivo LGBTIQ+, sino un síntoma de un proyecto político que busca legitimar el odio y la desigualdad. La respuesta en las calles demostró que la resistencia no es individual: es colectiva, organizada y capaz de enfrentar el avance del fascismo con la fuerza de la diversidad y la memoria.

Editoriales02 de febrero de 2025Jess BergesJess Berges
WhatsApp Image 2025-02-01 at 23.14.31

Los dichos del presidente Javier Milei en Davos, dirigidos contra las comunidades LGBTIQ+, no son un ataque aislado. Son parte de una estrategia que legitima el odio y la discriminación, un intento de instalar, desde la narrativa oficial, una ideología que normaliza lo inaceptable. Como una aguja hipodérmica, sus palabras penetran en el tejido social, inoculando prejuicios y rencores que, tarde o temprano, se traducen en violencia.

 

Cuando la máxima autoridad de un país se pronuncia frente al mundo incitando, directa o indirectamente, a la intolerancia, ¿qué podemos esperar de quienes se referencian en él? No se trata solo de discursos aberrantes: es un proyecto político que busca retroceder sobre derechos ya conquistados, desmantelar consensos democráticos y fragmentar el tejido social. El amedrentamiento hacia el colectivo LGBTIQ+ no es un ataque aislado; es un ataque directo contra toda la sociedad, porque una democracia que permite la discriminación deja de ser democracia para convertirse en un privilegio de unos pocos.

 

ANTE LOS DISCURSOS DE ODIO, RESPONDEMOS CON AMOR Y ORGANIZACIÓN

 

Frente a este panorama, los movimientos sociales no tardaron en responder. Lo que comenzó como una convocatoria en defensa del colectivo LGBTIQ+ se transformó en algo más grande: un acto de resistencia colectiva. Las calles se llenaron de feministas, trabajadores organizados, sindicatos, juventudes, organizaciones de derechos humanos y ciudadanos de a pie. Porque la lucha por la dignidad no pertenece a un solo grupo: nos pertenece a todos.

 

Cada cuerpo en la calle fue un grito que desbordó las consignas para convertirse en un eco que atraviesa generaciones: el fascismo no se combate solo con argumentos; se enfrenta con presencia, con organización y con la certeza de que somos más los que soñamos con un mundo justo. El fascismo no se manifiesta únicamente en la violencia física; también habita en discursos que deshumanizan, en políticas que excluyen y en silencios cómplices que permiten que el odio crezca.

 

Por eso, marchar es mucho más que caminar. Es recuperar el espacio público, es reencontrarnos en la diversidad, es reconstruir lazos que nos devuelvan la esencia de lo colectivo. En cada bandera, en cada cántico, en cada abrazo entre desconocidos, se gestó una respuesta que dice: no tenemos miedo.

 

EL FUTURO SE CONSTRUYE EN LAS CALLES

 

Después de dos guerras mundiales, de dictaduras, de genocidios, parece absurdo tener que seguir explicando por qué el fascismo es un peligro. Pero la historia nos enseña que el olvido es el terreno fértil donde florece la intolerancia. Como dijo Hugo Chávez: “Para enterrar al fascismo, primero hay que sepultar a su padre: el capitalismo.” Y es que el fascismo no es un accidente; es la expresión más brutal de un sistema que necesita desigualdad para sostenerse.

 

Frente a eso, la resistencia no es una opción: es una obligación. Porque cada derecho conquistado fue primero un sueño imposible para alguien. Y si estamos aquí, marchando, escribiendo, gritando, es porque sabemos que el futuro no se decreta desde un atril en Davos: el futuro se construye en las calles, en la organización, en la convicción de que el amor y la dignidad siempre serán más fuertes que el odio.

Te puede interesar
243da590-329f-4092-9415-e831e8b0776e_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

La Casa Rosada es un circo mientras la Patagonia arde

Jess Berges
Editoriales09 de febrero de 2025

Mientras vastas extensiones de la Patagonia se consumen por el fuego, devastando ecosistemas y dejando a numerosas familias sin hogar, el presidente Javier Milei desvía la atención pública hacia disputas personales con figuras del espectáculo y avanza en su agenda de persecución política.

1737513638876

La alianza de la élite tecnológica y la ultraderecha: un peligro para la democracia global

Diego Cirilli
Editoriales22 de enero de 2025

La imagen de Elon Musk, Sundar Pichai, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg en la toma de posesión de Donald Trump ha dado la vuelta al mundo, simbolizando el poder de la élite tecnológica. Juntos, representan una fortuna combinada de un billón de dólares. Pero lo que realmente alarma no es su riqueza, sino la alianza sellada entre Silicon Valley y la nueva ultraderecha global.

Lo más visto
67a7b8a18c14b_940_529!

Rumores de renuncia: Caputo en la cuerda floja tras choque con Milei

Alejandro Fernandez
Política09 de febrero de 2025

Los rumores sobre una posible renuncia de Luis "Toto" Caputo como ministro de Economía crecen en medio de su tensa relación con el presidente Javier Milei. La disputa entre ambos se intensificó tras la columna publicada por Milei en La Nación, donde desestimó el atraso cambiario y minimizó la caída de reservas, contradiciendo la visión de su ministro. La incertidumbre sobre el futuro de Caputo pone en jaque la estrategia económica del Gobierno y suma presión sobre el acuerdo con el FMI.

fotmultas

Escándalo de fotomultas: allanan 11 municipios bonaerenses

La Provincia09 de febrero de 2025

La Justicia avanza en la investigación por presuntas irregularidades en el sistema de fotomultas de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron allanamientos en 11 municipios, tras la salida del ministro de Transporte Jorge D’Onofrio. El empresario Leandro Camani está en el centro de la causa.

N4PPCSP7MVAGVB6E32ETAONGE4

Milei recorta 73% del presupuesto contra incendios y desata crisis en la Patagonia

Política10 de febrero de 2025

El ajuste brutal del gobierno de Javier Milei golpea la lucha contra los incendios forestales. El presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego fue recortado en un 73% en 2024, dejando a 400 brigadistas y 600 profesionales sin estabilidad laboral. En El Bolsón, la falta de recursos agrava el desastre, mientras los pobladores denuncian represión y abandono estatal.

CUQEUWPR2VF7TO2NR3DPACRSRU

El Gobierno oficializa la privatización total de Belgrano Cargas

Política10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei avanza con su plan de privatizaciones y oficializa la venta de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 60/2025, establece la desintegración total de la compañía, incluyendo la venta de material rodante y la concesión de las vías ferroviarias.