
La cloaca libertaria: Karina, las coimas, Bullrich investigando y el blindaje que se resquebraja
Entre coimas, escuchas y operaciones, ¿esto es joda?
La caída del consumo, el aumento del desempleo y el vaciamiento del Estado profundizan una crisis estructural. El tejido social se desgasta mientras crecen la violencia, el individualismo y el desencanto político.
Editoriales30 de junio de 2025 Lic. Rosendo MartinezEl modelo económico muestra síntomas de agotamiento. Los pagos de tarjeta de crédito y préstamos personales están en el mínimo de los últimos tres años, el desempleo aumentó casi tres puntos porcentuales y la mayoría de los argentinos está "pluriempleada", trabaja de dos o más cosas aunque eso no implica que el 30% de quiénes registran un empleo sigan siendo pobres.
Un economista decía el otro día que era difícil que pudiera producirse un estallido; ante esa afirmación la pregunta es muy sencilla ¿por qué resiste la gente semejante agresión? La reducción acelerada del Estado abrió una nueva crisis; que podríamos denominar "la pérdida del interés por lo común". Un retiro a la vida personal, a los asuntos particulares que acelera los consumos problemáticos, la delincuencia y detona el tejido social ya gelatinoso.
Es notorio ver a una parte importante de nuestro pueblo muy ocupados trabajando en condiciones pre peronistas como emprendedores o rehenes de plataformas digitales. Lo cierto es que, el desinterés por lo común, por la apropiación del espacio público puede derivar en una espiral de violencia social muy aguda. Ante la ausencia de autoridad estatal florece la ilegalidad, un mundo en el que pueden refugiarse millones de Argentinos y Argentinas descartados por el modelo y dispuestos a todo para garantizar su supervivencia y la de los propios.
Esa dinámica acelera la implosión. Un fenómeno social amorfo que refleja la voluntad de hartazgo de un cuerpo social anómico, fragmentado y descordinado que puede producir muchos focos incendiarios sin un centro neurálgico y sin dirección política.
Con ese diagnóstico, el movimiento nacional y popular tiene una tarea central que es la de reconstruir la relación entre Estado y Sociedad.
La decisión de los poderes facticos de la Argentina de proscribir a Cristina apuntan a debilitar los resortes electorales de esa construcción de sentido. No es una novedad que la desarticulación de los liderazgos populares facilita la dispersión y el faccionalismo, algo similar a lo que sucede en Perú, donde ya ni siquiera es necesario consolidar un gobierno para garantizar la permanencia del statu quo.
Lo más peligroso que nos puede suceder en esta nueva avanzada que nos propone el liberalismo autoritario es la destrucción de las mediaciones sociales, el objetivo central de esta transición hacia otro modelo de sociedad. Imaginar un país sin sindicatos, sin clubes de barrio y sin comunidad sería la victoria definitiva, el sueño húmedo de los que odian todo lo que le da sentido al ser nacional.
Estamos en una encrucijada histórica, el mandato de la etapa es resolver rápido esta apatía y encender la esperanza... antes que sea demasiado tarde.
Entre coimas, escuchas y operaciones, ¿esto es joda?
"De la motosierra a la podadora: Milei se quedó sin filo”
La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.
"...Vencidos, nunca regresaron de su exilio interior".
El Presidente presentó la campaña nacional de La Libertad Avanza en Córdoba y descalificó los audios de Diego Spagnuolo. Sostuvo que fueron creados con inteligencia artificial y cargó contra el kirchnerismo y Jorge Rial.
Fue la mayor intervención en seis años. En solo tres jornadas ya se desprendió de USD 1.110 millones para mantener la cotización mayorista en $1.474,50 y crece la preocupación por las reservas.
En Córdoba, el Presidente reveló que mantiene conversaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito que permita cubrir vencimientos de deuda por USD 8.500 millones el próximo año.
El expresidente encabezará un encuentro en la sede del PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires. Busca reordenar al partido en la previa de octubre y definir la relación con Milei y La Libertad Avanza.
Esta semana se abre con una atmósfera de ajustes, espejos y confrontaciones necesarias. Con el Sol entrando en Libra y varios planetas retrógrados, las energías nos invitan a revisar vínculos, equilibrar el dar y recibir, y enfrentar lo que no queremos ver. No será un tránsito liviano: Marte en Escorpio activa pasiones profundas, mientras que las oposiciones al Sol ponen a prueba la claridad de nuestras intenciones. Es una semana para escucharse, aprender a negociar sin perderse y aceptar que la transformación a veces llega a través del conflicto.
Esta semana nos invita a mirar con sinceridad lo que realmente deseamos y a tomar decisiones que antes postergábamos. La energía general combina revelaciones, oportunidades concretas y la necesidad de liberarnos de viejos bloqueos, tanto en lo emocional como en lo laboral. Es un momento para avanzar con determinación, confiar en nuestras habilidades y apoyarnos en quienes nos rodean, aprovechando cada aprendizaje que surge de los desafíos y los cambios.
El Gobierno acelera conversaciones con Estados Unidos para obtener un crédito de miles de millones de dólares. La prioridad es pagar vencimientos de deuda y reforzar las reservas del Banco Central en medio de la tensión cambiaria.
El presidente argentino busca destrabar un nuevo préstamo del Tesoro con respaldo político y financiero. En Nueva York mantendrá reuniones clave con Donald Trump y Kristalina Georgieva, además de recibir un premio internacional que lo proyecta en la escena global.
Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron una nueva medida de fuerza que se extenderá hasta el jueves. Reclaman salarios dignos y denuncian que $40 mil millones de recursos propios fueron desviados al mercado financiero mientras el personal cobra sueldos de miseria.
Las grandes agroexportadoras aprovecharon una ventana legal para embolsar ganancias millonarias mientras los pequeños y medianos productores no recibieron ningún beneficio. Dirigentes rurales acusan al Gobierno de haber armado el esquema en complicidad con las empresas.