
La cloaca libertaria: Karina, las coimas, Bullrich investigando y el blindaje que se resquebraja
Entre coimas, escuchas y operaciones, ¿esto es joda?
El 18 de junio, el movimiento nacional volvió a tomar las calles. No fue solo una marcha: fue un acto de reafirmación política. Mientras Milei profundiza la entrega y se alinea con intereses extranjeros, el pueblo se alinea detrás de su conducción histórica. Cristina no está sola. Y Máximo empieza a asumir un rol central en la continuidad del proyecto.
Editoriales22 de junio de 2025Una marcha por convicción, no por consigna
La movilización del 18 de junio no respondió a una coyuntura aislada ni a una consigna puntual. Fue la expresión de un momento político más profundo: el pueblo peronista, en todas sus formas, salió a decir que no acepta la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner. No fue una marcha “contra”, fue una marcha “por”. Por soberanía, por memoria, por conducción política.
En medio del intento sistemático de borrar del mapa a la única figura que se le plantó al poder real en la Argentina, el pueblo eligió estar presente. No en redes, no en discursos aislados: en la calle.
La proscripción como estrategia del poder real
La condena judicial contra Cristina no puede entenderse como un hecho aislado. Es parte de una estrategia sostenida de disciplinamiento del campo nacional y popular, que no se da solo en Argentina. Es una matriz regional: los liderazgos que cuestionan el poder económico son perseguidos, demonizados y excluidos mediante mecanismos judiciales.
Cristina no fue condenada por corrupción. Fue condenada por haber elegido otro camino: el del trabajo, la inclusión, la industria nacional, la soberanía económica. Y por haberlo sostenido frente a los embates de los sectores más concentrados de poder.
La calle no es nostalgia: es política en movimiento
El 18 no se marchó por el pasado, sino por el futuro. En cada cántico, en cada bandera, en cada pancarta casera había algo claro: no hay proyecto popular sin Cristina. Su liderazgo no es decorativo, es operativo. No se impone desde arriba, se construye con el vínculo que forjó con millones. Ese lazo no lo destruye ninguna condena. Marchamos también porque frente a un gobierno que degrada al pueblo, todavía existe un pueblo que se organiza. No se trata solo de resistir: se trata de disputar sentido.
Milei y la subordinación al poder global
Mientras el pueblo marcha, el gobierno profundiza la entrega. El alineamiento absoluto con el Estado de Israel, incluso en un contexto de tensión bélica con Irán, rompe con la política exterior argentina basada en el no alineamiento y la soberanía. No se trata solo de diplomacia: es subordinación ideológica, militar y económica.
El Estado de Israel —denunciado por prácticas de apartheid y crímenes de guerra contra el pueblo palestino— se ha convertido en el aliado privilegiado de Milei. Enviar ayuda militar, alinearse en conflictos ajenos, y ofrecer tierra y recursos a ciudadanos israelíes mientras el pueblo argentino se empobrece, no es política exterior: es colonialismo disfrazado de modernidad.
Este alineamiento impacta en multiples planos: en la economia, porque se desvian recursos mientras se recortan derechos, en la soberania, porque se habilita la injerencia de potencias extranjeras en territorio nacional, y en la seguridad, porque se expone al pais a posibles conflictos importados. Todo bajo una falsa idea de modernidad, que en realidad es dependencia maquillada de alianza estrategica.
La crisis social como telón de fondo
En paralelo, la economía real se desploma. Aumenta el desempleo, el trabajo informal y el hambre. Incluso quienes tienen trabajo registrado están hoy por debajo de la línea de pobreza. En este contexto, la idea de financiar la migración y radicación de ciudadanos extranjeros con planes de ayuda económica, mientras se ajusta a jubilados, estudiantes y trabajadores, resulta provocadora.
La entrega de la Patagonia, por goteo o por loteo, no es solo una teoría: es una política. Y frente a eso, el pueblo empieza a volver a escena.
Máximo: la política que emerge en medio del silencio
En este escenario de intento de silenciamiento, empieza a alzarse otra voz. En nombre de su madre, y del legado de su padre, Máximo Kirchner empieza a ocupar un lugar que no se autoproclama, sino que se construye. Para quienes lo seguimos desde hace años, su rol de cuadro político ya era evidente. Pero para muchos, empieza a revelarse ahora como una figura con proyección histórica.
La militancia, que siempre lo tuvo en órbita, lo mira ahora con otros ojos. No solo como hijo de dos ex presidentes, sino como alguien que supo interpretar el momento político, resistir el pragmatismo electoral y sostener convicciones en tiempos de derrota. Máximo no es un emergente ocasional: es alguien que formó parte de cada etapa del proceso político que nos trajo hasta acá. Con formación, lectura y coherencia.
No se trata de herencias biológicas, sino de construcción política. Y hoy, con Cristina siendo blanco de proscripción y judicialización, su figura empieza a perfilarse como una posible continuidad del proyecto. Con su propio estilo, con su propia impronta, pero con la misma raíz: la del amor al pueblo y la defensa del modelo nacional.
El amor como potencia política
La marcha del 18 fue mucho más que una reacción. Fue una demostración de amor político. Ese amor que incomoda a los poderosos porque no se compra ni se negocia. Ese amor que genera mística, pero también genera organización. Que no se construye con marketing ni encuestas, sino con historia y lealtad.
No fue una despedida. Fue un comienzo. Un nuevo capítulo en la disputa por el destino de la Argentina. Con Cristina como bandera, con Máximo emergiendo, y con un pueblo que volvió a decir presente.
Entre coimas, escuchas y operaciones, ¿esto es joda?
"De la motosierra a la podadora: Milei se quedó sin filo”
La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.
"...Vencidos, nunca regresaron de su exilio interior".
El Presidente presentó la campaña nacional de La Libertad Avanza en Córdoba y descalificó los audios de Diego Spagnuolo. Sostuvo que fueron creados con inteligencia artificial y cargó contra el kirchnerismo y Jorge Rial.
Fue la mayor intervención en seis años. En solo tres jornadas ya se desprendió de USD 1.110 millones para mantener la cotización mayorista en $1.474,50 y crece la preocupación por las reservas.
En Córdoba, el Presidente reveló que mantiene conversaciones avanzadas con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito que permita cubrir vencimientos de deuda por USD 8.500 millones el próximo año.
El expresidente encabezará un encuentro en la sede del PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires. Busca reordenar al partido en la previa de octubre y definir la relación con Milei y La Libertad Avanza.
Esta semana se abre con una atmósfera de ajustes, espejos y confrontaciones necesarias. Con el Sol entrando en Libra y varios planetas retrógrados, las energías nos invitan a revisar vínculos, equilibrar el dar y recibir, y enfrentar lo que no queremos ver. No será un tránsito liviano: Marte en Escorpio activa pasiones profundas, mientras que las oposiciones al Sol ponen a prueba la claridad de nuestras intenciones. Es una semana para escucharse, aprender a negociar sin perderse y aceptar que la transformación a veces llega a través del conflicto.
Un jubilado de 79 años fue encontrado sin vida tras cuatro días de búsqueda. Entre los detenidos hay una oficial de la Policía bonaerense y un empleado municipal. La principal hipótesis apunta a un crimen con trasfondo económico.
El Gobierno acelera conversaciones con Estados Unidos para obtener un crédito de miles de millones de dólares. La prioridad es pagar vencimientos de deuda y reforzar las reservas del Banco Central en medio de la tensión cambiaria.
El presidente argentino busca destrabar un nuevo préstamo del Tesoro con respaldo político y financiero. En Nueva York mantendrá reuniones clave con Donald Trump y Kristalina Georgieva, además de recibir un premio internacional que lo proyecta en la escena global.
Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron una nueva medida de fuerza que se extenderá hasta el jueves. Reclaman salarios dignos y denuncian que $40 mil millones de recursos propios fueron desviados al mercado financiero mientras el personal cobra sueldos de miseria.
Las grandes agroexportadoras aprovecharon una ventana legal para embolsar ganancias millonarias mientras los pequeños y medianos productores no recibieron ningún beneficio. Dirigentes rurales acusan al Gobierno de haber armado el esquema en complicidad con las empresas.