Milei, Maduro y el ajedrez de Washington: ¿Quién gobierna a quién?

En el tablero geopolítico de América Latina, dos figuras emblemáticas, Maduro y Milei, representan no solo a sus naciones, sino también las tensiones entre la resistencia al orden hegemónico y la alineación con los intereses internacionales. Quien realmente gobierna a quien en este juego de poder?

Editoriales12 de enero de 2025Jess BergesJess Berges
ACTUAL DESIGN - This is what we publish!

El pasado 10 de enero, Nicolás Maduro juró nuevamente como presidente de Venezuela en un contexto que, lejos de ser una novedad, sigue polarizando las narrativas políticas de América Latina. En el mismo acto simbólico que algunos catalogan como dictadura y otros como resistencia, la figura de Maduro reaviva pasiones y rencores en un continente dividido.

 ¿Es la polarización en América Latina producto de realidades políticas complejas o simplemente de las narrativas construidas por los medios internacionales y los actores políticos?

La postura de Milei

En Argentina, Javier Milei no dejó pasar la oportunidad de sumar su voz al coro de críticos, acusándolo de ser un dictador, mientras sus acciones internas dejan mucho que desear. Pero lo que Milei calla (o elige no decir) es quizás más revelador que sus constantes acusaciones.

 ¿Hasta qué punto la retórica política de Milei, al acusar a Maduro, desvía la atención de las políticas internas que afectan directamente al pueblo argentino?

La influencia de Washington y el papel de Milei

Desde la oposición a Maduro, Milei intenta posicionarse como una suerte de cruzado libertario en defensa de los valores democráticos. Sin embargo, su postura no es original: sigue el libreto trazado por Washington, al igual que Juan Guaidó en su fallido intento de “presidencia interina”. ¿Qué tan genuina puede ser una defensa de la libertad cuando proviene de quienes no dudan en aceptar guiones ajenos a los intereses nacionales?

¿Es realmente la postura de Milei una defensa de la democracia, o simplemente un reflejo de una alineación con intereses internacionales que contrasta con las necesidades del pueblo argentino?

La situación interna de Argentina

Mientras Milei juega a imponer presidentes en Caracas, aquí en Argentina el ajuste se siente cada vez más fuerte. Nuestros abuelos pierden el acceso a medicamentos, los recortes en políticas públicas vulneran derechos básicos y hasta el Archivo Nacional de la Memoria se cierra, como un intento burdo de enterrar la historia. Mientras tanto, las mismas potencias que denuncian “dictaduras” en el extranjero se llevan nuestro oro y otros recursos como si el saqueo colonial jamás hubiese terminado. ¿Cómo se interpreta el silencio o la indiferencia de algunos actores políticos ante los problemas internos, como los recortes sociales y el saqueo de recursos, mientras se centran en la figura de Maduro?

La contradicción de la libertad

La libertad, esa bandera que Milei enarbola con tanto fervor, parece más bien un espejismo cuando se analiza a quién beneficia su modelo de país. ¿Es Venezuela el verdadero problema para Argentina o solo un distractor útil para quienes ajustan sin miramientos a su propio pueblo mientras se alinean dócilmente a los intereses de Washington ¿Es la lucha contra Maduro una estrategia para ocultar las fallas internas en la gestión política de Argentina, o representa una genuina preocupación por la democracia regional?

La representación simbólica de los líderes

El debate no debería centrarse en las figuras de Maduro o Milei como individuos, sino en lo que representan. Maduro, guste o no, se sostiene como símbolo de una resistencia que desafía abiertamente al orden hegemónico global. Milei, en cambio, se presenta como el otro extremo, un fervoroso defensor de ese mismo orden que reduce a América Latina al rol de proveedor de materias primas y peón de los intereses norteamericanos.

¿Cómo podemos analizar a los líderes latinoamericanos más allá de las etiquetas simplistas de “dictador” o “libertador”? ¿Qué representa realmente cada uno en el contexto de la lucha por la soberanía regional?

El control externo sobre las naciones

¿Quién decide realmente el rumbo de nuestras naciones? ¿Los líderes electos o los intereses extranjeros que manipulan desde las sombras? Esa es la verdadera pregunta que deberíamos hacernos como sociedad. En este tablero geopolítico, donde se juegan partidas mucho más complejas que las que el relato oficial nos quiere vender, la única certeza es que el pueblo –aquí y allá– sigue siendo quien paga los platos rotos.

 ¿Estamos permitiendo que las decisiones de actores externos definan el futuro de nuestros países, o podemos tomar el control de nuestras propias narrativas y decisiones?

Recuperar la soberanía

Ahora es momento de mirar más allá del ruido mediático, preguntarnos a quién beneficia esta polarización y qué estamos haciendo para recuperar nuestra soberanía real. Porque mientras Milei juega a ser el mejor alumno de Washington, los argentinos seguimos sin encontrar respuestas para nuestras propias urgencias. ¿Qué pasos concretos debemos dar como sociedad para recuperar nuestra soberanía política, económica y cultural frente a las presiones externas?. ¿Es la polarización una herramienta manipuladora o un reflejo de luchas más profundas?

Te puede interesar
243da590-329f-4092-9415-e831e8b0776e_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

La Casa Rosada es un circo mientras la Patagonia arde

Jess Berges
Editoriales09 de febrero de 2025

Mientras vastas extensiones de la Patagonia se consumen por el fuego, devastando ecosistemas y dejando a numerosas familias sin hogar, el presidente Javier Milei desvía la atención pública hacia disputas personales con figuras del espectáculo y avanza en su agenda de persecución política.

WhatsApp Image 2025-02-01 at 23.14.31

De la resistencia individual a la colectiva: cuando una marcha se convierte en un grito antifascista

Jess Berges
Editoriales02 de febrero de 2025

Los dichos de Javier Milei en Davos no fueron solo un ataque al colectivo LGBTIQ+, sino un síntoma de un proyecto político que busca legitimar el odio y la desigualdad. La respuesta en las calles demostró que la resistencia no es individual: es colectiva, organizada y capaz de enfrentar el avance del fascismo con la fuerza de la diversidad y la memoria.

1737513638876

La alianza de la élite tecnológica y la ultraderecha: un peligro para la democracia global

Diego Cirilli
Editoriales22 de enero de 2025

La imagen de Elon Musk, Sundar Pichai, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg en la toma de posesión de Donald Trump ha dado la vuelta al mundo, simbolizando el poder de la élite tecnológica. Juntos, representan una fortuna combinada de un billón de dólares. Pero lo que realmente alarma no es su riqueza, sino la alianza sellada entre Silicon Valley y la nueva ultraderecha global.

Lo más visto
67a7b8a18c14b_940_529!

Rumores de renuncia: Caputo en la cuerda floja tras choque con Milei

Alejandro Fernandez
Política09 de febrero de 2025

Los rumores sobre una posible renuncia de Luis "Toto" Caputo como ministro de Economía crecen en medio de su tensa relación con el presidente Javier Milei. La disputa entre ambos se intensificó tras la columna publicada por Milei en La Nación, donde desestimó el atraso cambiario y minimizó la caída de reservas, contradiciendo la visión de su ministro. La incertidumbre sobre el futuro de Caputo pone en jaque la estrategia económica del Gobierno y suma presión sobre el acuerdo con el FMI.

fotmultas

Escándalo de fotomultas: allanan 11 municipios bonaerenses

La Provincia09 de febrero de 2025

La Justicia avanza en la investigación por presuntas irregularidades en el sistema de fotomultas de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron allanamientos en 11 municipios, tras la salida del ministro de Transporte Jorge D’Onofrio. El empresario Leandro Camani está en el centro de la causa.

N4PPCSP7MVAGVB6E32ETAONGE4

Milei recorta 73% del presupuesto contra incendios y desata crisis en la Patagonia

Política10 de febrero de 2025

El ajuste brutal del gobierno de Javier Milei golpea la lucha contra los incendios forestales. El presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego fue recortado en un 73% en 2024, dejando a 400 brigadistas y 600 profesionales sin estabilidad laboral. En El Bolsón, la falta de recursos agrava el desastre, mientras los pobladores denuncian represión y abandono estatal.