Bolivia: la bandera es la refundacion

En los años 90’s, los compañeros de las organizaciones sociales más importantes de Bolivia, tras arduos debates, decidieron ir a elecciones para cambiar el país. Ya no serían sólo “resistencia desde las bases”; estaban listos para disputar el gobierno, el parlamento y el poder formal.

Editoriales28 de marzo de 2025 Canela Crespo
IMG-20250328-WA0008

Con esa decisión, el movimiento indígena, las organizaciones sociales y las izquierdas asumen el azul, blanco y negro del Movimiento Al Socialismo (MAS) como la bandera de transformación, soberanía y dignidad.


En 2002, con 9 años, recuerdo participar en un simulacro de votación en la primaria y voté por primera vez por Evo Morales y por el MAS. En esa elección, el candidato que hablaba como gringo terminó de presidente y en 2003 tuvo que huir por intentar regalar nuestro gas.


La victoria del MAS en diciembre de 2005 fue contundente. Tras años de rabia acumulada, el 54% de las y los bolivianos decidieron cambiarla por esperanza. El 22 de enero de 2006, en su posesión, Evo Morales se dirigió en su primer discurso al mar de banderas azules que lo acompañaban en la plaza San Francisco diciendo: “hermanas y hermanos, somos presidente”.


Los cambios empezaron rápido. Las corbatas opacas fueron reemplazadas por las ropas de colores de cada rincón del país. En el gabinete de ministras y ministros, por primera vez , estaban las indias y los indios que antes no tenían permiso para gobernar. La nacionalización de los hidrocarburos el 1° de mayo del 2006 a la que temían las élites y los cobardes, le permitió al país destacarse en crecimiento económico y reducción de la desigualdad. La Asamblea Constituyente refundó Bolivia y en 2009 la convirtió en un Estado Plurinacional.


Crecí y me formé en esa Bolivia vestida de azul, admirada por el mundo y que cambió privilegios por derechos.


Hoy, duele guardar la bandera, símbolo de la lucha del sujeto revolucionario tomando las riendas de su destino. El azul, blanco y negro del MAS flameó en alianza con la Wiphala por el Proceso de Cambio. Ambas recibieron un Golpe de Estado en 2019 y el pueblo, en su defensa, recuperó la democracia. Hoy guardamos la bandera porque el MAS fue robado por el gobierno y hasta nombraron como su presidente a un títere desconocido. Luis Arce, sus ministros y sus jueces traicionaron no solo al partido, sino al pueblo.


La traición se refleja también en la crisis económica: por primera vez en años, Bolivia tiene un dólar paralelo, la escasez de combustibles genera filas interminables y los precios suben sin control. El gobierno rompió ideológicamente con el proyecto político de soberanía y dignidad que lo llevó al poder. El Estado Plurinacional de Bolivia que construyó carreteras, escuelas y hospitales hoy es gobernado por la ineptitud, la incoherencia y la corrupción; el neoliberalismo ha vuelto. Eso sí, su pequeña victoria fue quedarse con nuestra bandera.


Ante todo esto, la resignación no es una opción. Algo de lo que sabe el pueblo boliviano, es de necedad; especialmente la necedad de la dignidad. Si en 2009 nos animamos a refundar Bolivia, este 29, 30 y 31 de marzo de 2025 la tarea parece menos titánica: debemos refundar el Instrumento Político. No será azul, quizás sea verde, pero lo esencial no es el color de la bandera sino las voces que lleva consigo. Como en los 90’s, el movimiento indígena, las organizaciones sociales y las izquierdas, convocados por el compañero Evo Morales, estarán presentes en el Chapare, para discutir cómo volver a cambiar Bolivia. Como dice Sandino Primera, “arropemos de banderas nuestra marcha” pero esta vez desde las lecciones aprendidas. 

Te puede interesar
62466c6bba37f__420x280

Malvinas: Soberanía en peligro bajo el gobierno de Milei

Jess Berges
Editoriales30 de marzo de 2025

Las Islas Malvinas son argentinas. No por capricho ni por una cuestión simbólica, sino por una realidad histórica, geográfica y jurídica que ha sido reconocida en foros internacionales y defendida por generaciones de argentinos. La causa Malvinas es una cuestión de soberanía, de memoria y de justicia.

file-B7m14XxxDLeyRCtwd7BdE6

Arché

Rosendo Martínez
Editoriales25 de marzo de 2025

Para los griegos el "arché", era el origen de todas las cosas. Explicar el ¿por qué? pasó a ser una obsesión filosófica. Fueron los elementos: agua, aire o su conjunción unida por el amor o separada por el odio la que determinó la evolución del pensamiento. Entender el principio ayuda a diagnosticar acertadamente las coyunturas políticas; no caer en los facilismos a desarrollar estrategias acordes y más exitosas aunque el cortoplacismo siempre es la tentación divina más cercana.

20250322-cristina-kirchner-en-la-facultad-de-ciencias-sociales-de-la-uba-1989997

Cristina Fernández de Kirchner: El Regreso de la Patria en un Tiempo de Saqueo

Jess Berges
Editoriales23 de marzo de 2025

Mientras el gobierno de Milei profundiza el ajuste, entrega la soberanía y endeuda al país sin miramientos, Cristina Fernández de Kirchner vuelve a ser el centro del debate político. Atacada por las élites, censurada desde Washington y traicionada por falsos peronistas, su figura resurge como la única alternativa real para recuperar el Estado y devolverle el poder al pueblo. ¿Es hora de su regreso?

rLMzrCT3T0rBMkBz-generated_image

El día después de Milei

Alan Gauna
Editoriales22 de marzo de 2025

Vivimos tiempos extraños. Una época en la que la ignorancia no solo dejó de ser vergonzante, sino que se convirtió en un activo de valor en el debate público. Vivimos, ciertamente, un momento en que el desparpajo ha reemplazado al pensamiento, donde el agravio ocupa el lugar del argumento y donde la política, lejos de ser herramienta de transformación, se ha convertido en un espectáculo de cinismo.

Lo más visto
el-romero-es-una-hierba-con-propiedades-DF3SELRZAJDG5GJDR4BXTR7Z2A

Romero: la hierba milenaria que mejora la memoria y combate el estrés

Acceso Total27 de marzo de 2025

El romero, una hierba aromática muy usada en la cocina, también esconde poderosas propiedades medicinales. Según investigaciones recientes de la Universidad de Harvard, su consumo regular puede fortalecer la memoria y reducir el estrés, posicionándose como un aliado natural clave para el bienestar mental.

logonuevonrggrande2bis

NRG 101.1: La historia jamás contada

Acceso Total29 de marzo de 2025

Alejandro Oscar Fernández nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1970. Desde muy joven mostró una profunda vocación por la comunicación: a los 16 años fundó, junto a su padre, FM Soft Radio Pontevedra, una radio zonal que funcionó por más de 30 años en Pontevedra, Merlo, en el oeste del conurbano bonaerense. Se formó profesionalmente en el ISER, donde estudió locución y periodismo.

malvinasarg

Malvinas: el reclamo bonaerense que la lucha contra el olvido

La Provincia31 de marzo de 2025

A 43 años del desembarco en Malvinas, excombatientes advierten sobre el desconocimiento de la causa en las nuevas generaciones. Rodolfo Carrizo, presidente del CECIM La Plata, remarca la necesidad de mantener viva la memoria y denuncia la falta de compromiso del gobierno con la soberanía nacional.