Bolivia: la bandera es la refundacion

En los años 90’s, los compañeros de las organizaciones sociales más importantes de Bolivia, tras arduos debates, decidieron ir a elecciones para cambiar el país. Ya no serían sólo “resistencia desde las bases”; estaban listos para disputar el gobierno, el parlamento y el poder formal.

Editoriales28 de marzo de 2025 Canela Crespo
IMG-20250328-WA0008

Con esa decisión, el movimiento indígena, las organizaciones sociales y las izquierdas asumen el azul, blanco y negro del Movimiento Al Socialismo (MAS) como la bandera de transformación, soberanía y dignidad.


En 2002, con 9 años, recuerdo participar en un simulacro de votación en la primaria y voté por primera vez por Evo Morales y por el MAS. En esa elección, el candidato que hablaba como gringo terminó de presidente y en 2003 tuvo que huir por intentar regalar nuestro gas.


La victoria del MAS en diciembre de 2005 fue contundente. Tras años de rabia acumulada, el 54% de las y los bolivianos decidieron cambiarla por esperanza. El 22 de enero de 2006, en su posesión, Evo Morales se dirigió en su primer discurso al mar de banderas azules que lo acompañaban en la plaza San Francisco diciendo: “hermanas y hermanos, somos presidente”.


Los cambios empezaron rápido. Las corbatas opacas fueron reemplazadas por las ropas de colores de cada rincón del país. En el gabinete de ministras y ministros, por primera vez , estaban las indias y los indios que antes no tenían permiso para gobernar. La nacionalización de los hidrocarburos el 1° de mayo del 2006 a la que temían las élites y los cobardes, le permitió al país destacarse en crecimiento económico y reducción de la desigualdad. La Asamblea Constituyente refundó Bolivia y en 2009 la convirtió en un Estado Plurinacional.


Crecí y me formé en esa Bolivia vestida de azul, admirada por el mundo y que cambió privilegios por derechos.


Hoy, duele guardar la bandera, símbolo de la lucha del sujeto revolucionario tomando las riendas de su destino. El azul, blanco y negro del MAS flameó en alianza con la Wiphala por el Proceso de Cambio. Ambas recibieron un Golpe de Estado en 2019 y el pueblo, en su defensa, recuperó la democracia. Hoy guardamos la bandera porque el MAS fue robado por el gobierno y hasta nombraron como su presidente a un títere desconocido. Luis Arce, sus ministros y sus jueces traicionaron no solo al partido, sino al pueblo.


La traición se refleja también en la crisis económica: por primera vez en años, Bolivia tiene un dólar paralelo, la escasez de combustibles genera filas interminables y los precios suben sin control. El gobierno rompió ideológicamente con el proyecto político de soberanía y dignidad que lo llevó al poder. El Estado Plurinacional de Bolivia que construyó carreteras, escuelas y hospitales hoy es gobernado por la ineptitud, la incoherencia y la corrupción; el neoliberalismo ha vuelto. Eso sí, su pequeña victoria fue quedarse con nuestra bandera.


Ante todo esto, la resignación no es una opción. Algo de lo que sabe el pueblo boliviano, es de necedad; especialmente la necedad de la dignidad. Si en 2009 nos animamos a refundar Bolivia, este 29, 30 y 31 de marzo de 2025 la tarea parece menos titánica: debemos refundar el Instrumento Político. No será azul, quizás sea verde, pero lo esencial no es el color de la bandera sino las voces que lleva consigo. Como en los 90’s, el movimiento indígena, las organizaciones sociales y las izquierdas, convocados por el compañero Evo Morales, estarán presentes en el Chapare, para discutir cómo volver a cambiar Bolivia. Como dice Sandino Primera, “arropemos de banderas nuestra marcha” pero esta vez desde las lecciones aprendidas. 

Te puede interesar
ChatGPT Image 12 jul 2025, 20_27_21

"La patria no entra en un algoritmo”

Jess Berges
Editoriales13 de julio de 2025

La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.

cae-el-consumojpg

Implosión

Lic. Rosendo Martinez
Editoriales30 de junio de 2025

La caída del consumo, el aumento del desempleo y el vaciamiento del Estado profundizan una crisis estructural. El tejido social se desgasta mientras crecen la violencia, el individualismo y el desencanto político.

6849e9647f2b2_700_394!

Cristina y el nuevo mapa del poder: la disputa por el futuro de la Argentina

Jess Berges
Editoriales22 de junio de 2025

El 18 de junio, el movimiento nacional volvió a tomar las calles. No fue solo una marcha: fue un acto de reafirmación política. Mientras Milei profundiza la entrega y se alinea con intereses extranjeros, el pueblo se alinea detrás de su conducción histórica. Cristina no está sola. Y Máximo empieza a asumir un rol central en la continuidad del proyecto.

Lo más visto
578148

Supermercados en crisis: el consumo no repunta

Economía22 de julio de 2025

La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.

WhatsApp Image 2025-07-25 at 19.05.47

✨Del Ego al Alma: Una Semana para Romper Estructuras Internas Clima Astrológico del 28 de Julio al 3 de Agosto✨

Hija de Ares
Acceso Total27 de julio de 2025

La semana que comienza se despliega bajo un cielo eléctrico y transformador. Con el Sol en Leo en Casa 9, brillamos desde nuestras creencias, nuestra filosofía de vida, nuestras búsquedas del alma. Pero no es una búsqueda solitaria ni fácil: hay tensiones profundas con Plutón retrógrado en Acuario que nos empujan a revisar cómo nos comunicamos, cómo pensamos, cómo nos vinculamos colectivamente desde lo individual. La conjunción Sol-Mercurio retrógrado pone el foco en la revisión de nuestra expresión y nuestras certezas. La intensidad es real, pero también lo es la posibilidad de redención, de alquimia.