
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei quedó acorralado. Villarruel sueña con sucederlo, Schiaretti gana terreno y Kicillof busca liderar la oposición. El Gobierno se aferra al ajuste y al FMI como último salvavidas.
El presidente anunció una fuerte reducción de retenciones al campo con un costo fiscal idéntico al de los aumentos para jubilados que planea vetar. Las prioridades del Gobierno reavivan la polémica por el destino del superávit.
Política29 de julio de 2025El presidente Javier Milei anunció el fin de semana una significativa baja en las retenciones al sector agropecuario, mientras insiste en vetar las leyes sancionadas por el Congreso que beneficiarían a millones de jubilados. Ambas decisiones tienen el mismo impacto fiscal: un 0,2% del PBI.
Desde el sábado, las retenciones a diversos productos agrícolas y ganaderos sufrieron una marcada reducción: carne aviar y vacunas pasaron del 6,75% al 5%; maíz y sorgo del 12% al 9,5%; girasol del 7,5% a un rango entre 5,5% y 4%; y la soja del 33% al 26%, con sus subproductos cayendo al 24,5%.
Milei presentó la medida durante la Exposición Rural de Palermo, subrayando que eliminar las retenciones es “una obsesión” de su gestión. Aseguró que estos cambios son posibles gracias al superávit fiscal, al que definió como un recurso vital “que cuidamos como agua en el desierto”.
Sin embargo, esa misma disciplina fiscal que permite descomprimir la carga impositiva sobre un sector con alto poder económico, es la que se invoca para vetar las leyes aprobadas por el Congreso a favor de los jubilados. Estas incluyen un aumento del 7,2% en las jubilaciones mínimas, un bono de $110.000 (hoy congelado en $70.000) y la extensión de la moratoria previsional.
Durante su discurso, el mandatario no escatimó en descalificativos contra quienes impulsaron estas leyes, calificándolos de “degenerados fiscales” y hasta “genocidas del futuro”. Según él, aprobar esas medidas sería “llevar al país a la bancarrota y la miseria”.
Pero un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) reveló que el costo fiscal de la baja de retenciones es exactamente el mismo que el del aumento jubilatorio: 0,2% del PBI. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) también ratificó estos datos.
Aún más revelador es que otras medidas como el aumento del bono a jubilados y la extensión de la moratoria implicarían un costo menor: 0,12% y 0,094% del PBI, respectivamente. En conjunto, el paquete previsional total representa apenas el 0,41% del PBI, un porcentaje perfectamente absorbible dentro del superávit proyectado para este año del 1,6%.
El contraste entre el alivio fiscal otorgado al campo y la negativa rotunda a mejorar el ingreso de los jubilados —más del 60% de los cuales viven con haberes de subsistencia— deja en evidencia las prioridades del actual Gobierno.
La discusión sobre si las retenciones son un impuesto distorsivo o un mecanismo redistributivo continúa, pero lo que no admite discusión es el empobrecimiento sostenido de millones de adultos mayores. Mientras el agro celebra la reducción tributaria, los jubilados siguen esperando una mejora que no comprometería las metas fiscales y que, sin embargo, ha sido descartada por razones más ideológicas que económicas.
Impacto fiscal de las medidas (según OPC e IDESA):
Baja de retenciones al agro: 0,2% del PBI
Aumento del 7,2% a jubilaciones: 0,2% del PBI
Bono jubilatorio a $110.000: 0,12% del PBI
Extensión de la moratoria previsional: 0,094% del PBI
Total paquete previsional: 0,41% del PBI
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei quedó acorralado. Villarruel sueña con sucederlo, Schiaretti gana terreno y Kicillof busca liderar la oposición. El Gobierno se aferra al ajuste y al FMI como último salvavidas.
La vicepresidenta sorprendió con tres publicaciones castrenses que reavivan lecturas políticas en medio de la crisis oficialista.
En pleno Día del Maestro, el Gobierno anunció un brutal ajuste de casi $500.000 millones que impacta de lleno en el presupuesto educativo. El recorte incluye $120.000 millones menos para becas, universidades e infraestructura escolar.
El Supremo Tribunal de Brasil dictó una sentencia sin precedentes contra el expresidente Jair Bolsonaro. Lo declararon culpable de liderar una organización criminal que buscó derrocar la democracia y deberá pasar más de 27 años tras las rejas.
El presidente rechazó la norma que garantizaba fondos automáticos a las provincias. La decisión golpea a Frigerio, Cornejo y Zdero, que horas antes se habían mostrado en la Rosada buscando evitar el veto.
La oposición en Diputados convocará a una sesión especial para enfrentar los vetos de Milei a leyes clave sobre universidades y pediatría. El presidente ya alista un tercer rechazo, lo que enciende la tensión política y acelera las negociaciones con los gobernadores.
El expresidente planea revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Biden. USCIS advirtió a los beneficiarios que se preparen para regresar a Venezuela.
La Junta Electoral cuadruplicó las sanciones para quienes no concurran a las urnas este 7 de septiembre. Además, los infractores podrían quedar inhabilitados para cargos públicos.
El Gobierno detectó un error de seguridad en pasaportes de la serie AAL. Se trata de miles de libretas distribuidas dentro y fuera del país, que deben ser revisadas y reemplazadas.
El Gobierno reinstaló el Ministerio del Interior y nombró a Lisandro Catalán como nuevo ministro. Sin embargo, la prometida “mesa federal de diálogo” será solo para un reducido grupo de gobernadores cercanos al oficialismo.
El defensor de 37 años, campeón del mundo y figura en Benfica, volvió a dejar abierta la puerta a un regreso al fútbol argentino. Los hinchas de River sueñan con verlo en el Monumental tras la Copa del Mundo 2026.
En pleno Día del Maestro, el Gobierno anunció un brutal ajuste de casi $500.000 millones que impacta de lleno en el presupuesto educativo. El recorte incluye $120.000 millones menos para becas, universidades e infraestructura escolar.
El turista Alejandro Ainsworth, de 54 años, había desaparecido en Copacabana el domingo 7 de septiembre. Su familia denunció movimientos bancarios sospechosos tras el secuestro y ahora confirmaron su muerte en Brasil.
La tercera semana de septiembre se presenta como un terreno fértil para la claridad y la toma de decisiones, pero no sin desafíos. Con un fuerte protagonismo de Virgo en el Sol y Mercurio —potenciando la mente analítica—, y la Luna transitando por Cáncer, Leo y Virgo, la energía emocional oscilará entre la necesidad de protección, la autoexpresión y la autocrítica. Saturno y Neptuno retrógrados en Piscis y Aries nos ponen frente a espejos internos que nos muestran límites y sueños pendientes, mientras que Júpiter en Cáncer exalta la fe y el optimismo. La clave será encontrar equilibrio entre la lógica y la intuición, el orden y la flexibilidad
La vicepresidenta sorprendió con tres publicaciones castrenses que reavivan lecturas políticas en medio de la crisis oficialista.
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei quedó acorralado. Villarruel sueña con sucederlo, Schiaretti gana terreno y Kicillof busca liderar la oposición. El Gobierno se aferra al ajuste y al FMI como último salvavidas.