Arché

Para los griegos el "arché", era el origen de todas las cosas. Explicar el ¿por qué? pasó a ser una obsesión filosófica. Fueron los elementos: agua, aire o su conjunción unida por el amor o separada por el odio la que determinó la evolución del pensamiento. Entender el principio ayuda a diagnosticar acertadamente las coyunturas políticas; no caer en los facilismos a desarrollar estrategias acordes y más exitosas aunque el cortoplacismo siempre es la tentación divina más cercana.

Editoriales25 de marzo de 2025 Rosendo Martínez
file-B7m14XxxDLeyRCtwd7BdE6

Esta semana estuvo en Argentina el pensador y ex Vice -presidente boliviano, Álvaro García Linera. Quizás el pensador más potente que tiene el campo nacional y popular a nivel Continental; de vasto recorrido, hoy sus reflexiones retornan todo el tiempo a intentar explicar el sentido de este tiempo histórico. Mientras hace algunos años enterrábamos al Proyecto Neoliberal de los 90', hoy lo vemos reconfigurarse de forma tan violenta que ni siquiera tenemos una comprensión real del daño que eso provoca en nuestra estructura social. Las formas del poder y las cosas cambiaron, nadie se baña dos veces en el mismo río; por no se puede vivir de las glorias pasadas. Álvaro lo viene planteando hace tiempo: el proyecto político de reparación histórica del "progresismo (campo nacional) sudamericano fue INSUFICIENTE". Hubo algo ahí; millones de personas salieron de la pobreza, se reconstruyó la economía de muchos países y se alcanzaron estándares de vida superiores pero no alcanzó. El proyecto político del Plan Cóndor, del Departamento de Estado Norteamericano que empezó con las Dictaduras Militares de los 70' no fue derrotado todavía. Quizás es el principal error que cometimos en esa década "progresista" fue haber analizado solo las matrices represivas, las variables de control social y haber profundizado muy poco sobre las políticas económicas. Hablamos de Dictadura "Cívico - Militar" pero muy pocos civiles fueron a los Tribunales. Todo ese andamiaje liberal autoritario de imposición del dios dinero como pauta fundante de las relaciones sociales destruyó el pleno empleo, el Estado Empresario y el ideal de lo público como articulador de la comunidad. 

El origen del discurso liberal autoritario conecta con esa historia y con el sentido común de una parte significativa de nuestra sociedad a la que nosotros nos encargamos de reforzarle durante muchos años que privatizar su vida era un sinónimo de bienestar. Así legitimamos aún más un proceso de deterioro de las instituciones públicas que hoy explota el Gobierno Libertario argumentando su inutilidad e ineficiencia. Pero no sólo eso. Dimos una batalla superficial y teórica sobre los males del funcionamiento de muchas estructuras económicas sin afectar realmente su tasa de ganancia. Consolidamos derechos para minorías sociales intensas, pero no modificamos la estructura económica de la Argentina. Eso es lo que García Linera llama la "impotencia de los progresismos", ningún proyecto político permanece si no continúa renovándose en sus disputas, si no amplía sus pretensiones. 

 

Cuando ganó Néstor y cambió las condiciones de posibilidad en la Argentina valía preguntarse: ¿Por qué hay algo cuando pudo no haber habido nada? ¿Quién hubiera podido predecir que el acumulado de la resistencia al menemismo podía sintetizar una opción de Gobierno?

 

Hoy estamos ante la misma disyuntiva y deriva histórica que en los 90'. Un movimiento nacional fragmentado, con disputas prácticas y abrazado a las épocas de oro. Algunos plantean que se necesita una profunda renovación dirigencial, otros apuestan a la vigencia del liderazgo histórico de Cristina. A horas de un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976 quizá vale la pena preguntarse ¿Cuánto nos queda del proyecto político de nuestros desaparecidos?

Siempre pienso que el riesgo de sostener de una visión romántica de la Militancia como portadora solo de sueños y consignas vacías nos sacó un sentido de pertenencia que ya no podemos transmitirle a las nuevas generaciones hoy más preocupadas por contar plata que por cambiar el mundo. 

Aceptar que no modificamos lo esencial, que lo intentamos y no alcanzó sirve para entender que lo próximo que hagamos tiene que ser más potente, más frontal y menos cuidadoso de las formas, siempre dentro del sistema democrático.

Te puede interesar
62466c6bba37f__420x280

Malvinas: Soberanía en peligro bajo el gobierno de Milei

Jess Berges
Editoriales30 de marzo de 2025

Las Islas Malvinas son argentinas. No por capricho ni por una cuestión simbólica, sino por una realidad histórica, geográfica y jurídica que ha sido reconocida en foros internacionales y defendida por generaciones de argentinos. La causa Malvinas es una cuestión de soberanía, de memoria y de justicia.

IMG-20250328-WA0008

Bolivia: la bandera es la refundacion

Canela Crespo
Editoriales28 de marzo de 2025

En los años 90’s, los compañeros de las organizaciones sociales más importantes de Bolivia, tras arduos debates, decidieron ir a elecciones para cambiar el país. Ya no serían sólo “resistencia desde las bases”; estaban listos para disputar el gobierno, el parlamento y el poder formal.

20250322-cristina-kirchner-en-la-facultad-de-ciencias-sociales-de-la-uba-1989997

Cristina Fernández de Kirchner: El Regreso de la Patria en un Tiempo de Saqueo

Jess Berges
Editoriales23 de marzo de 2025

Mientras el gobierno de Milei profundiza el ajuste, entrega la soberanía y endeuda al país sin miramientos, Cristina Fernández de Kirchner vuelve a ser el centro del debate político. Atacada por las élites, censurada desde Washington y traicionada por falsos peronistas, su figura resurge como la única alternativa real para recuperar el Estado y devolverle el poder al pueblo. ¿Es hora de su regreso?

rLMzrCT3T0rBMkBz-generated_image

El día después de Milei

Alan Gauna
Editoriales22 de marzo de 2025

Vivimos tiempos extraños. Una época en la que la ignorancia no solo dejó de ser vergonzante, sino que se convirtió en un activo de valor en el debate público. Vivimos, ciertamente, un momento en que el desparpajo ha reemplazado al pensamiento, donde el agravio ocupa el lugar del argumento y donde la política, lejos de ser herramienta de transformación, se ha convertido en un espectáculo de cinismo.

Lo más visto
el-romero-es-una-hierba-con-propiedades-DF3SELRZAJDG5GJDR4BXTR7Z2A

Romero: la hierba milenaria que mejora la memoria y combate el estrés

Acceso Total27 de marzo de 2025

El romero, una hierba aromática muy usada en la cocina, también esconde poderosas propiedades medicinales. Según investigaciones recientes de la Universidad de Harvard, su consumo regular puede fortalecer la memoria y reducir el estrés, posicionándose como un aliado natural clave para el bienestar mental.

logonuevonrggrande2bis

NRG 101.1: La historia jamás contada

Acceso Total29 de marzo de 2025

Alejandro Oscar Fernández nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1970. Desde muy joven mostró una profunda vocación por la comunicación: a los 16 años fundó, junto a su padre, FM Soft Radio Pontevedra, una radio zonal que funcionó por más de 30 años en Pontevedra, Merlo, en el oeste del conurbano bonaerense. Se formó profesionalmente en el ISER, donde estudió locución y periodismo.