El día después de Milei

Vivimos tiempos extraños. Una época en la que la ignorancia no solo dejó de ser vergonzante, sino que se convirtió en un activo de valor en el debate público. Vivimos, ciertamente, un momento en que el desparpajo ha reemplazado al pensamiento, donde el agravio ocupa el lugar del argumento y donde la política, lejos de ser herramienta de transformación, se ha convertido en un espectáculo de cinismo.

Editoriales22 de marzo de 2025 Alan Gauna
rLMzrCT3T0rBMkBz-generated_image

Y eso, resulta ser funcional a los intereses de los que no quieren que el pueblo piense, se organice y gobierne.
Es la era de la inmediatez absoluta, donde la memoria es un bien descartable y el presente dura apenas dos o tres intercambios en redes sociales antes de ser reemplazado por la próxima controversia vacía: apenas pasó 1 semana de la cruenta represión a manifestantes y jubilados, 2 de la catástrofe ambiental en Bahía, nos quedó lejos…


Así como aquellos que insultaron a Messi por años hoy se tatúan su rostro en la piel sin sonrojarse, en la política ocurre lo mismo. Dirigentes que saltan de un bando a otro con una impunidad asombrosa, con el descaro de querer vender su traición como un acto de transparencia o patriotismo. No importa lo que dijeron o defendieron hace quince minutos: el oportunismo es la única constante.


En este contexto de relativismo absoluto, la política argentina atraviesa una crisis de valores sin precedentes. El presidente Milei, quien dedicó años a denunciar a Luis Caputo como el arquitecto de la debacle financiera, lo elevó en su gobierno a la categoría de “mejor ministro de Economía de la historia”. Un abogado, García Mansilla, que expone en el Senado la cuestionable validez constitucional de designar jueces por decreto, acepta, fingiendo absoluta demencia, ser designado por ese mismo mecanismo. La contradicción dejó de ser un problema: se convirtió en la norma.
La política se ha vaciado de sentido y se ha volcado a las redes sociales. Mientras el gobierno avanza con su plan de demolición del Estado, la oposición y la CGT  se han limitado a lanzar comunicados de repudio en Twitter, como si la indignación virtual fuera suficiente para detener el saqueo. Se expone así a la sociedad—harta de la agresión simbólica y económica del presidente—al recurso de la manifestación espontánea, dejándola librada a la represión ultra violenta de Patricia Bullrich, quien hoy, como ayer, integra un gobierno que hambrea a los jubilados y asesina compatriotas o los hiere de gravedad, como al fotógrafo Grillo.


Una parte importante de la dirigencia, con históricas excepciones y algunos intendentes que deben surfear el abandono del gobierno nacional y la reconstrucción de un espacio político aglutinador, han renunciado a la militancia del cara a cara, a la construcción territorial, al diálogo sincero con el pueblo. Y así, sin presencia real, sin organización, sin estrategia, la política queda a merced de los algoritmos y de la superficialidad de los trending topics. Y como bien sabemos, a río revuelto, ganancia de pescadores.


Nuestro gran pensador Raúl Scalabrini Ortiz escribió en Bases para la Reconstrucción Nacional:
“Todo lo que no se legisla explícita y taxativamente en favor del más débil, queda implícitamente legislado en favor del más fuerte. No es el poderoso el que necesita el amparo legal. Él tiene su propia ley, que es su propia fuerza.”
Esta idea debe ser una brújula para nuestro tiempo. Hoy, más que nunca, es necesario parar la pelota y hacer algo verdaderamente revolucionario: pensar.


Porque así como la noche no es eterna, el modelo de Milei—sostenido sobre la especulación y el ajuste salvaje—también terminará. Y cuando lo haga, la pregunta será: ¿estamos preparados para el día después?
No podemos limitarnos a esperar su caída para simplemente administrar las ruinas. Tenemos un proyecto nacional claro, sólido, capaz de enamorar a los argentinos con una nueva visión de país. Nos lo legó Juan Domingo Perón, que fue el último en formular una doctrina filosófica y económica distinta de las ideologías capitalistas, marxistas o socialistas, y que demostró su efectividad cada vez que el peronismo gobernó aplicándola.


La historia nos enseñó que, si no construimos una alternativa verdadera, serán los mismos oportunistas de siempre los que intenten acomodarse nuevamente, cambiando de discurso según la ocasión. No podemos volver a permitirlo.
Perón lo decía con claridad: “La organización vence al tiempo.” Y es en ese espíritu donde debemos trabajar desde ahora. Pensar, actualizar y debatir nuestro modelo de desarrollo político, social y económico que rescate los valores de la comunidad organizada. Que devuelva la esperanza y la dignidad a los trabajadores, que reivindique la producción sobre la especulación, el bienestar general sobre el lucro individual. Que no sea solo una reacción a Milei, sino una propuesta que mire al futuro con grandeza.


El desafío es enorme, pero también es una oportunidad histórica.
La oscuridad pasa, el día siempre llega. Como el sol, siempre vuelve a salir. Y cuando el humo se disipe, el pueblo argentino buscará una respuesta. Esa respuesta no puede ser la improvisación ni la repetición de errores del pasado. Debe ser un proyecto sólido, convincente, que vuelva a enamorar.


Que el día después de Milei no nos encuentre solo indignados, sino formados, preparados, con la determinación y convicción firme para traer felicidad y dignidad a nuestro pueblo..


Nuestra patria lo exige.

Te puede interesar
ChatGPT Image 12 jul 2025, 20_27_21

"La patria no entra en un algoritmo”

Jess Berges
Editoriales13 de julio de 2025

La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.

cae-el-consumojpg

Implosión

Lic. Rosendo Martinez
Editoriales30 de junio de 2025

La caída del consumo, el aumento del desempleo y el vaciamiento del Estado profundizan una crisis estructural. El tejido social se desgasta mientras crecen la violencia, el individualismo y el desencanto político.

6849e9647f2b2_700_394!

Cristina y el nuevo mapa del poder: la disputa por el futuro de la Argentina

Jess Berges
Editoriales22 de junio de 2025

El 18 de junio, el movimiento nacional volvió a tomar las calles. No fue solo una marcha: fue un acto de reafirmación política. Mientras Milei profundiza la entrega y se alinea con intereses extranjeros, el pueblo se alinea detrás de su conducción histórica. Cristina no está sola. Y Máximo empieza a asumir un rol central en la continuidad del proyecto.

Lo más visto
578148

Supermercados en crisis: el consumo no repunta

Economía22 de julio de 2025

La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.

WhatsApp Image 2025-07-25 at 19.05.47

✨Del Ego al Alma: Una Semana para Romper Estructuras Internas Clima Astrológico del 28 de Julio al 3 de Agosto✨

Hija de Ares
Acceso Total27 de julio de 2025

La semana que comienza se despliega bajo un cielo eléctrico y transformador. Con el Sol en Leo en Casa 9, brillamos desde nuestras creencias, nuestra filosofía de vida, nuestras búsquedas del alma. Pero no es una búsqueda solitaria ni fácil: hay tensiones profundas con Plutón retrógrado en Acuario que nos empujan a revisar cómo nos comunicamos, cómo pensamos, cómo nos vinculamos colectivamente desde lo individual. La conjunción Sol-Mercurio retrógrado pone el foco en la revisión de nuestra expresión y nuestras certezas. La intensidad es real, pero también lo es la posibilidad de redención, de alquimia.