
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
En junio, la demanda de dólares alcanzó los u$s2.416 millones. El turismo volvió a presionar las reservas del Banco Central, que cerró el mes con un superávit comercial pero caída de reservas.
Economía27 de julio de 2025La incertidumbre electoral aceleró la demanda de dólares entre los argentinos: en junio, más de un millón de personas compraron divisas por un total de u$s2.416 millones, según reveló un informe del Banco Central. La cifra representa un aumento frente a mayo, cuando las compras sumaron u$s2.262 millones.
El incremento de la compra de dólares se dio en un contexto de creciente tensión política y económica, con vistas a las elecciones legislativas de octubre. En paralelo, el dólar oficial se mantiene estable en torno a los $1.300, a pesar de los vaivenes del mercado y las expectativas por nuevos desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fuerte presión del turismo
El informe detalló que las compras netas minoristas llegaron a u$s2.020 millones, superando los u$s1.954 millones del mes anterior. Uno de los principales factores detrás de la mayor demanda fue el turismo: los egresos netos en el rubro "Viajes, pasajes y pagos con tarjeta" se dispararon hasta u$s863 millones, reflejando un crecimiento en los gastos en el exterior.
El Banco Central explicó que el 70% de estos pagos son cubiertos con dólares ya en manos de los consumidores, lo que alivia en parte la presión directa sobre el mercado de cambios. Esos fondos luego son adquiridos por las entidades financieras y revendidos, generando liquidez para el sistema.
Superávit comercial, pero presión cambiaria
Pese al aumento en la demanda de dólares, la cuenta corriente del balance cambiario cerró junio con un superávit de u$s2.158 millones, impulsado principalmente por el ingreso de u$s3.376 millones en exportaciones de bienes. Sin embargo, las cuentas vinculadas a servicios, ingresos primarios y secundarios registraron salidas de capitales.
Este escenario pone nuevamente bajo la lupa la fragilidad de las reservas del Banco Central, que experimentaron una caída tras cuatro jornadas consecutivas de recuperación. El panorama se complejiza aún más con la necesidad de mantener cierto equilibrio cambiario de cara a las elecciones y frente a las negociaciones internacionales por nuevos préstamos.
En paralelo, el Gobierno logró la aprobación de tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por un total de u$s1.500 millones, lo que representa un alivio financiero en el corto plazo, pero no modifica la tendencia creciente del apetito minorista por la divisa norteamericana.
Clima preelectoral y dólar en la mira
A medida que se acercan las elecciones, crece la dolarización de carteras y el uso de divisas para consumo en el exterior. El comportamiento de junio confirma que, ante la incertidumbre, los argentinos siguen viendo en el dólar un refugio frente a la volatilidad.
Con una economía en constante tensión y un calendario electoral que condiciona cada movimiento, el dólar vuelve a ocupar el centro de la escena, tanto en los bolsillos de los ciudadanos como en las decisiones del Gobierno.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
La mayoría de los gremios cerró aumentos que no alcanzan a cubrir el alza de precios. Sólo algunos sectores, como bancarios, petroleros y sanidad, lograron incrementos más cercanos a la inflación.
El Gobierno nacional oficializó un fuerte aumento en los impuestos a los combustibles que comenzará a aplicarse en dos etapas, desde septiembre y con una segunda fase en octubre. La medida impactará directamente en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
Empresarios de Argentina, Brasil y México impulsan una normativa regional para regular a Shein y Temu. Alegan dumping, contaminación, riesgos para la salud y pérdida masiva de empleos en la industria local.
La nueva normativa elimina trabas administrativas y busca reducir costos logísticos. Solo habrá restricciones en curvas montañosas y puentes con capacidad limitada.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el Día del Niño no logró reactivar el consumo. Las ventas minoristas pymes retrocedieron 0,3% interanual y el ticket promedio cayó un 21,1% en términos reales.
La expresidenta lanzó un mensaje a horas de la veda electoral. Convocó a los bonaerenses a frenar “tantas injusticias” con la boleta de Fuerza Patria y cuestionó duramente a Javier Milei.
El presidente cerró su viaje relámpago por Los Ángeles, donde buscó seducir a grandes inversores. Ahora, vuelve a Argentina en la antesala de unos comicios clave en la provincia de Buenos Aires.
El capitán argentino se despidió del público local con un triunfo 3-0 ante Venezuela. La sorpresa de la noche fue el saludo lleno de emoción con el ícono del rock nacional.
La Junta Electoral cuadruplicó las sanciones para quienes no concurran a las urnas este 7 de septiembre. Además, los infractores podrían quedar inhabilitados para cargos públicos.
La histórica dirigente de derechos humanos falleció a los 106 años. Madre y abuela incansable, dedicó su vida a la búsqueda de nietos apropiados durante la última dictadura y logró reencontrarse con su propio nieto en el año 2000.
El Gobierno detectó un error de seguridad en pasaportes de la serie AAL. Se trata de miles de libretas distribuidas dentro y fuera del país, que deben ser revisadas y reemplazadas.
La semana postelecciones bonaerenses comenzó con fuertes movimientos en el mercado cambiario. El oficial cerró a $1.435,17 y el blue se ubicó en $1.385, mientras crece la tensión política y económica tras la derrota de Milei.
En un video difundido en redes sociales, las 13 facultades de la UBA reclamaron al Presidente que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y advirtieron que la medida es vital para garantizar la educación pública y de calidad.
El Gobierno reinstaló el Ministerio del Interior y nombró a Lisandro Catalán como nuevo ministro. Sin embargo, la prometida “mesa federal de diálogo” será solo para un reducido grupo de gobernadores cercanos al oficialismo.