Colapso carcelario en Argentina: la sobrepoblación llega al 400%

El sistema penitenciario está al borde del colapso. Un informe oficial advierte sobre hacinamiento extremo, torturas y encierros prolongados en comisarías de todo el país.

Acceso Total27 de julio de 2025
Cárcel_de_Devoto_Buenos_Aires

El sistema penal argentino enfrenta una crisis sin precedentes. Según el Informe Anual 2024 del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), la sobrepoblación carcelaria alcanza niveles críticos, con provincias que superan el 400% de ocupación en comisarías y alcaidías utilizadas como espacios de detención prolongada.

Entre 2016 y 2023, la cantidad de personas alojadas en dependencias policiales creció un 145%, mucho más que el aumento del 48,5% registrado en el sistema penitenciario formal. A fines de 2023, 13.287 personas estaban detenidas en comisarías, frente a las 5.422 que se registraban siete años antes.

Según el CNPT, se han detectado casos extremos de hacinamiento, condiciones insalubres, plagas, humedad y falta de acceso a servicios básicos. Algunas personas deben hacer sus necesidades en botellas o pedir permiso para usar el baño, mientras pasan semanas o meses encerradas hasta 22 horas diarias, sin control judicial ni notificación a la defensa.

“El sistema penal está utilizando el encierro como una herramienta de gestión, especialmente en delitos leves”, denunció Alan Iud, secretario ejecutivo del CNPT. El informe señala que se utilizan pasillos, oficinas, patios y cocinas como celdas improvisadas, sin garantías mínimas para los derechos humanos.

Denuncian torturas y tratos crueles
El documento también detalla prácticas que podrían constituir tortura, como golpizas en interrogatorios, uso de gas pimienta y postas de goma en celdas, así como requisas con desnudos forzados y posiciones humillantes. Estas prácticas, señala el Comité, violan principios básicos de dignidad y legalidad.

Además, quienes permanecen detenidos en comisarías no acceden a educación, trabajo ni tratamiento penitenciario, y tienen limitado el contacto con sus familias, lo que agrava aún más su situación de vulnerabilidad.

Una política criminal que profundiza el problema
El CNPT cuestiona el crecimiento del uso de prisión preventiva y la expansión de programas como flagrancia y el sistema adversarial, que impulsan una mayor “prisionalización” incluso en casos de baja gravedad. Para el Comité, la solución no está en construir más cárceles, sino en reformar el enfoque penal y judicial.

Entre las recomendaciones, el informe destaca la necesidad de alternativas al encarcelamiento, como la prisión domiciliaria o mecanismos de resolución alternativa de conflictos, además de una revisión del uso excesivo de la prisión preventiva y el marco normativo vigente.

¿Qué es el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura?
El CNPT fue creado por ley en 2013 y funciona desde 2017. Tiene como misión monitorear todos los lugares de encierro, desde cárceles y comisarías hasta centros de detención juvenil y residencias para personas mayores. También fiscaliza el accionar de las fuerzas de seguridad en movilizaciones sociales y promueve políticas de prevención contra la tortura.

La advertencia del Comité es clara: el sistema penal argentino necesita una transformación profunda, o continuará violando derechos fundamentales en nombre del castigo y el control social.

Te puede interesar
Lo más visto
720

Milei convoca mesa política y ratifica a Pareja en Provincia

Política08 de septiembre de 2025

Tras la dura derrota electoral en Buenos Aires, el Presidente convocó a dos reuniones clave para mañana en la Casa Rosada. Pese a las críticas internas, Sebastián Pareja seguirá al frente del armado bonaerense y se mantiene el núcleo de poder de los Menem junto a Karina Milei.