⚠️ Caputo arremete contra bancos: “Si insisten, habrá medidas”

El ministro de Economía lanzó una dura advertencia a las entidades financieras por exigir documentación impositiva prohibida por ley. Acusó a los bancos de desobedecer normas clave y anticipó posibles sanciones.

Política17 de julio de 2025
luis-caputo-economiajpeg

A horas de la apertura de los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, encendió la tensión con el sistema financiero. En un mensaje directo y sin filtros, advirtió a los bancos que “si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una buena vez”. El motivo: siguen solicitando a sus clientes documentación fiscal, como declaraciones juradas, que fueron expresamente prohibidas por el Gobierno.

El conflicto estalló tras la denuncia pública de un usuario, el contador Alejandro Rosenfeld, quien compartió un documento que varios bancos estarían pidiendo a sus clientes. En él, aunque se reconoce que no hay obligación legal de presentar información impositiva, se ofrece la posibilidad de hacerlo “voluntariamente” para evitar otros trámites, como la certificación de ingresos.

Caputo recogió el guante y fue categórico: “Que no se los den. No corresponde. Vamos a hablar con los bancos”. Y dejó en claro que no tolerará desobediencia de las entidades financieras frente a la normativa vigente.

La polémica gira en torno a la Resolución General 5696/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el decreto 353/25, que establecen que bancos, aseguradoras, escribanos, inmobiliarias y demás actores obligados por la Ley 25.246 no pueden exigir declaraciones juradas de impuestos nacionales como condición para brindar servicios. La normativa busca garantizar el secreto fiscal y proteger los derechos de los usuarios, evitando asimetrías en la relación entre clientes y proveedores de servicios financieros.

En su exposición, Rosenfeld afirmó que “los bancos siguen funcionando como si nada hubiera cambiado. El Gobierno va para un lado, ellos para el contrario”, al tiempo que mostró cómo las entidades ofrecen formularios de adhesión voluntaria para sortear las prohibiciones.

Desde el Ministerio de Economía consideran que este tipo de prácticas contradicen el nuevo enfoque del Gobierno, que apunta a reducir la burocracia y limitar la intervención estatal en las relaciones comerciales. Para Caputo, el sistema bancario está resistiendo el cambio: “Recibimos muchos avisos al respecto. Vamos a intervenir si siguen incumpliendo”.

En paralelo, el ministro también responsabilizó a sectores financieros y a la oposición por la reciente suba del dólar, reafirmando su línea dura en defensa de las políticas económicas impulsadas por el Ejecutivo. “Hay actores que no acompañan el rumbo”, expresó días atrás, en medio de la volatilidad cambiaria.

Las declaraciones de Caputo anticipan un escenario de confrontación con el poder financiero si no hay un ajuste inmediato a la normativa. La advertencia de “medidas” deja abierta la posibilidad de sanciones, inspecciones o regulaciones más estrictas para forzar el cumplimiento de la ley.

En un contexto económico sensible y con los mercados atentos a cada señal oficial, la relación entre el Gobierno y los bancos suma un nuevo capítulo de tensión que podría escalar si no se resuelve en los próximos días

Te puede interesar
Diseño-sin-título-2

Menos votos, más política: ¿estamos ante una nueva ciudadanía?

Política14 de julio de 2025

Un estudio de la UBA revela una paradoja inquietante: mientras la participación electoral cae, el interés por la política crece, sobre todo entre mujeres y jóvenes. ¿Qué significa este fenómeno? ¿Estamos asistiendo a un cambio profundo en cómo los argentinos entienden y viven la democracia?

Lo más visto
ChatGPT Image 12 jul 2025, 20_27_21

"La patria no entra en un algoritmo”

Jess Berges
Editoriales13 de julio de 2025

La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.

Diseño-sin-título-2

Menos votos, más política: ¿estamos ante una nueva ciudadanía?

Política14 de julio de 2025

Un estudio de la UBA revela una paradoja inquietante: mientras la participación electoral cae, el interés por la política crece, sobre todo entre mujeres y jóvenes. ¿Qué significa este fenómeno? ¿Estamos asistiendo a un cambio profundo en cómo los argentinos entienden y viven la democracia?