
El Gobierno reubica la Secretaría de Inteligencia en un edificio contiguo a la Cámara Nacional Electoral, a pocas semanas de los comicios. La decisión genera inquietud por su cercanía simbólica y política con el organismo que regula las elecciones.
Un estudio de la UBA revela una paradoja inquietante: mientras la participación electoral cae, el interés por la política crece, sobre todo entre mujeres y jóvenes. ¿Qué significa este fenómeno? ¿Estamos asistiendo a un cambio profundo en cómo los argentinos entienden y viven la democracia?
Política14 de julio de 2025Por décadas, se sostuvo una premisa casi incuestionable: a menor participación en las urnas, menor interés ciudadano. Sin embargo, un reciente estudio del observatorio Pulsar.UBA, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, viene a romper con esa lógica. En un contexto de alta abstención electoral y fuerte desconfianza institucional, más de la mitad de los argentinos declara estar “muy” o “bastante interesados” en la política, una cifra que viene creciendo desde 2023.
El dato no solo sorprende: interpela. Porque invita a revisar nuestras ideas sobre la participación democrática y, sobre todo, a preguntarnos si la forma tradicional de hacer política —centrada en partidos, campañas y elecciones— sigue siendo válida para una sociedad que busca canales distintos de expresión y compromiso.
¿Política sin votos?
El informe, que encuestó a 1.252 personas en todo el país, muestra una tensión entre el interés político creciente y la práctica política tradicional. El voto ya no aparece como el principal vehículo de esa preocupación social. Según los investigadores, se trata de un “interés selectivo”, que no siempre se traduce en presencia en las urnas, pero sí en consumo de información, debate, redes sociales y posicionamientos cada vez más informados.
¿Es esto una señal de apatía o de transformación? ¿Está la ciudadanía abandonando el voto como herramienta o simplemente buscando otras formas de ejercer poder?
Una grieta que no rompe vínculos
El mismo estudio destruye otro de los grandes mitos de la política argentina reciente: el de la polarización afectiva. Contra lo que suele creerse, la mayoría de los argentinos no rompe amistades ni relaciones amorosas por diferencias ideológicas. De hecho, el 75% de los encuestados asegura que podría estar en pareja con alguien del "otro lado de la grieta". Y tres de cada cuatro admiten consumir contenidos de periodistas con posturas políticas opuestas.
Este hallazgo no es menor. En tiempos donde las redes sociales amplifican los discursos de odio, y donde el debate político suele caricaturizarse en bandos irreconciliables, saber que la mayoría sigue priorizando el afecto sobre la ideología habla de una sociedad más madura de lo que se cree, más dispuesta al diálogo que al enfrentamiento.
Mujeres y jóvenes, protagonistas del cambio
El crecimiento del interés político entre las mujeres es otro dato a destacar. Del 35% en 2023 al 52% en 2025, la evolución no es casual: se da en paralelo a la irrupción de nuevas agendas (feminismo, ambiente, economía del cuidado) que interpelan a una ciudadanía más amplia y diversa. Algo similar ocurre con los jóvenes, especialmente los que no se sienten representados por los partidos tradicionales, pero que no dejan de pensar políticamente, solo que lo hacen desde otros espacios: redes sociales, activismo digital, consumo cultural.
¿Un síntoma o una oportunidad?
Esta aparente contradicción —interés creciente con participación decreciente— debe ser leída como una oportunidad para repensar la democracia argentina. Si más de la mitad de la población quiere debatir, informarse, opinar y entender la política, pero no se siente convocada por el sistema electoral, tal vez el problema no está en la gente, sino en las estructuras que no logran canalizar esa energía cívica.
Los partidos, el Congreso, los gobiernos y hasta los medios de comunicación tienen frente a sí un desafío estructural: reconectar con una ciudadanía que no es apática, pero sí exigente, que no tolera las formas tradicionales del poder, pero que tampoco renuncia a transformarlo.
Como sociedad, tal vez llegó el momento de dejar de preguntarnos por qué los argentinos no votan tanto como antes, y empezar a preguntarnos cómo hacer que la política esté a la altura del interés que sigue despertando.
El Gobierno reubica la Secretaría de Inteligencia en un edificio contiguo a la Cámara Nacional Electoral, a pocas semanas de los comicios. La decisión genera inquietud por su cercanía simbólica y política con el organismo que regula las elecciones.
El Gobierno ordenó cesantías en la Procuración del Tesoro tras detectar filtraciones sobre la causa por la expropiación de YPF. Se habla de venta de información a fondos litigantes y de una reestructuración profunda del organismo.
La Justicia ordenó el pago millonario en concepto de decomiso por corrupción en la obra pública. Si no cumplen en 10 días hábiles, se rematarán sus bienes, entre ellos propiedades, empresas y cajas de seguridad.
Con el cierre de listas a la vuelta de la esquina, se intensifican las negociaciones en Gobernación. Bianco, Eslaiman y Nardini tendrán la última palabra.
Denuncian que los F-16 comprados a Dinamarca tendrán radares limitados para no vigilar las Malvinas. El Ministerio de Defensa lo niega, pero el escándalo crece.
Una interna feroz sacude a La Libertad Avanza en la Patagonia. Un precandidato fue arrestado durante un acto partidario tras una denuncia del diputado Treffinger, con aval de Milei.
Del 14 al 20 de julio, el cielo nos propone una alquimia profunda entre lo que sentimos, lo que callamos y lo que finalmente elegimos mostrar. Con el Sol en Cáncer en casa 6, seguimos trabajando la conexión entre el cuerpo y las emociones, la salud y la rutina. Pero lo más poderoso de esta semana no se grita: se siente en los huesos, se revela en lo cotidiano.
El último informe revela un fuerte aumento en locales cerrados, en venta o en alquiler. La crisis golpea a los corredores más tradicionales de Buenos Aires.
Esta semana, el tarot nos guía a través de un terreno de revelaciones, decisiones internas y renacimientos silenciosos. Muchas cartas hablaron de cierres, de esperar el momento justo, de soltar lo que pesa, pero también de esa chispa que vuelve a encenderse cuando nos elegimos con verdad.
La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.
Una interna feroz sacude a La Libertad Avanza en la Patagonia. Un precandidato fue arrestado durante un acto partidario tras una denuncia del diputado Treffinger, con aval de Milei.
Denuncian que los F-16 comprados a Dinamarca tendrán radares limitados para no vigilar las Malvinas. El Ministerio de Defensa lo niega, pero el escándalo crece.
El SMN pronostica lluvias intensas para este martes y miércoles en Ciudad y Gran Buenos Aires. Luego, llega una ola polar con temperaturas cercanas a los 10 grados.
La ex campeona mundial de boxeo fue internada de urgencia tras sufrir un accidente cerebrovascular. Su pronóstico es reservado y permanece bajo cuidados intensivos en Santa Fe.
La Justicia ordenó el pago millonario en concepto de decomiso por corrupción en la obra pública. Si no cumplen en 10 días hábiles, se rematarán sus bienes, entre ellos propiedades, empresas y cajas de seguridad.
Un hombre en crisis psiquiátrica robó una camioneta de la Policía, manejó en contramano por Avenida Luro y provocó un choque múltiple. Hay tres heridos y el agresor fue internado.