Menos votos, más política: ¿estamos ante una nueva ciudadanía?

Un estudio de la UBA revela una paradoja inquietante: mientras la participación electoral cae, el interés por la política crece, sobre todo entre mujeres y jóvenes. ¿Qué significa este fenómeno? ¿Estamos asistiendo a un cambio profundo en cómo los argentinos entienden y viven la democracia?

Política14 de julio de 2025
Diseño-sin-título-2

Por décadas, se sostuvo una premisa casi incuestionable: a menor participación en las urnas, menor interés ciudadano. Sin embargo, un reciente estudio del observatorio Pulsar.UBA, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, viene a romper con esa lógica. En un contexto de alta abstención electoral y fuerte desconfianza institucional, más de la mitad de los argentinos declara estar “muy” o “bastante interesados” en la política, una cifra que viene creciendo desde 2023.

El dato no solo sorprende: interpela. Porque invita a revisar nuestras ideas sobre la participación democrática y, sobre todo, a preguntarnos si la forma tradicional de hacer política —centrada en partidos, campañas y elecciones— sigue siendo válida para una sociedad que busca canales distintos de expresión y compromiso.

¿Política sin votos?
El informe, que encuestó a 1.252 personas en todo el país, muestra una tensión entre el interés político creciente y la práctica política tradicional. El voto ya no aparece como el principal vehículo de esa preocupación social. Según los investigadores, se trata de un “interés selectivo”, que no siempre se traduce en presencia en las urnas, pero sí en consumo de información, debate, redes sociales y posicionamientos cada vez más informados.

¿Es esto una señal de apatía o de transformación? ¿Está la ciudadanía abandonando el voto como herramienta o simplemente buscando otras formas de ejercer poder?

Una grieta que no rompe vínculos
El mismo estudio destruye otro de los grandes mitos de la política argentina reciente: el de la polarización afectiva. Contra lo que suele creerse, la mayoría de los argentinos no rompe amistades ni relaciones amorosas por diferencias ideológicas. De hecho, el 75% de los encuestados asegura que podría estar en pareja con alguien del "otro lado de la grieta". Y tres de cada cuatro admiten consumir contenidos de periodistas con posturas políticas opuestas.

Este hallazgo no es menor. En tiempos donde las redes sociales amplifican los discursos de odio, y donde el debate político suele caricaturizarse en bandos irreconciliables, saber que la mayoría sigue priorizando el afecto sobre la ideología habla de una sociedad más madura de lo que se cree, más dispuesta al diálogo que al enfrentamiento.

Mujeres y jóvenes, protagonistas del cambio
El crecimiento del interés político entre las mujeres es otro dato a destacar. Del 35% en 2023 al 52% en 2025, la evolución no es casual: se da en paralelo a la irrupción de nuevas agendas (feminismo, ambiente, economía del cuidado) que interpelan a una ciudadanía más amplia y diversa. Algo similar ocurre con los jóvenes, especialmente los que no se sienten representados por los partidos tradicionales, pero que no dejan de pensar políticamente, solo que lo hacen desde otros espacios: redes sociales, activismo digital, consumo cultural.

¿Un síntoma o una oportunidad?
Esta aparente contradicción —interés creciente con participación decreciente— debe ser leída como una oportunidad para repensar la democracia argentina. Si más de la mitad de la población quiere debatir, informarse, opinar y entender la política, pero no se siente convocada por el sistema electoral, tal vez el problema no está en la gente, sino en las estructuras que no logran canalizar esa energía cívica.

Los partidos, el Congreso, los gobiernos y hasta los medios de comunicación tienen frente a sí un desafío estructural: reconectar con una ciudadanía que no es apática, pero sí exigente, que no tolera las formas tradicionales del poder, pero que tampoco renuncia a transformarlo.

Como sociedad, tal vez llegó el momento de dejar de preguntarnos por qué los argentinos no votan tanto como antes, y empezar a preguntarnos cómo hacer que la política esté a la altura del interés que sigue despertando.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-11 at 17.15.29

🌊 Semana del 14 al 20 de julio: “Transformaciones Silenciosas y Revelaciones del Corazón” 🌙

Hija de Ares
Acceso Total13 de julio de 2025

Del 14 al 20 de julio, el cielo nos propone una alquimia profunda entre lo que sentimos, lo que callamos y lo que finalmente elegimos mostrar. Con el Sol en Cáncer en casa 6, seguimos trabajando la conexión entre el cuerpo y las emociones, la salud y la rutina. Pero lo más poderoso de esta semana no se grita: se siente en los huesos, se revela en lo cotidiano.

ChatGPT Image 12 jul 2025, 20_27_21

"La patria no entra en un algoritmo”

Jess Berges
Editoriales13 de julio de 2025

La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.