A 50 años del Operativo Independencia: el inicio del terrorismo de Estado en Argentina

El 5 de febrero de 1975, el gobierno de María Estela Martínez de Perón firmó el decreto 261/75, que permitió a las Fuerzas Armadas ejecutar el Operativo Independencia en Tucumán. Lo que se anunció como una acción contra la guerrilla del ERP se convirtió en el laboratorio de la represión ilegal que precedió al golpe de 1976.

Acceso Total05 de febrero de 2025Diego CirilliDiego Cirilli
CBDSP2I4AJEQRDXTB5WA5ODNO4

El decreto 261/75 autorizó a las Fuerzas Armadas a "neutralizar y/o aniquilar" a los "elementos subversivos" en Tucumán. Sin embargo, lejos de limitarse a combatir a la Compañía de Monte del ERP, la operación se convirtió en un plan sistemático de represión ilegal contra la población civil.

Los responsables de la operación, los generales Adel Vilas y Antonio Domingo Bussi, implementaron la metodología de "guerra contrarrevolucionaria" de la Escuela Francesa. Sus técnicas incluyeron secuestros, torturas, desapariciones forzadas y asesinatos disfrazados de enfrentamientos con la guerrilla.

A36F7YXSFRGVBEVKZFO3GXWJZQ

La magnitud del Operativo Independencia
Entre 1975 y 1979, según la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones a los Derechos Humanos en Tucumán, 656 personas fueron desaparecidas. El 75% de las víctimas eran obreros de la industria azucarera, peones rurales y obreros de la construcción.

En los momentos de mayor despliegue, alrededor de 6.000 efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea, Gendarmería y las Policías Federal y provincial operaban en la provincia. Sin embargo, los enfrentamientos con la guerrilla fueron escasos, ya que la estrategia de Vilas se enfocó en reprimir a la población civil y desmantelar cualquier posible apoyo logístico a los insurgentes.

Centros clandestinos y el horror de la tortura
Uno de los aspectos más oscuros del Operativo Independencia fue la creación de centros clandestinos de detención. El primero de ellos fue "La Escuelita de Famaillá", donde se detuvo ilegalmente a más de 1.500 personas en 1975. Con la llegada de Bussi, la represión se intensificó, descentralizando los centros de tortura y atacando a sindicalistas, políticos y estudiantes ajenos a la guerrilla.

El informe de la Comisión Bicameral denuncia ataques con explosivos contra la Universidad Nacional de Tucumán, la Legislatura provincial y sedes de partidos políticos y organizaciones gremiales. Médicos, profesores y militantes fueron secuestrados, torturados y asesinados en el marco de la operación.

El Pozo de Vargas: fosa común del horror
Uno de los símbolos más macabros del Operativo Independencia es el "Pozo de Vargas", un antiguo pozo de agua utilizado para hacer desaparecer cuerpos. Ubicado a solo 12 kilómetros de la capital tucumana, allí se hallaron restos de más de 119 personas, identificadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense desde 2002.

Entre las víctimas identificadas está Rafael Carlos Espeche, un médico militante del ERP, cuya esposa, Mercedes Salvador Eva Vega, también fue secuestrada cuando salió a buscarlo. Su hijo, Ernesto Espeche, reconstruyó la historia en su novela "Treinta y nueve metros", reflejando el impacto de la represión en las familias de las víctimas.

Legado y memoria
A 50 años del Operativo Independencia, el horror de lo sucedido en Tucumán sigue vigente en la memoria colectiva. Lo que comenzó como una operación "contra la subversión" se convirtió en el antecedente inmediato del terrorismo de Estado que se institucionalizó con el golpe de 1976. La lucha por la verdad y la justicia continúa, con el Pozo de Vargas y otros sitios de memoria como testigos silenciosos de una historia que no debe repetirse.

Te puede interesar
Lo más visto
67a7b8a18c14b_940_529!

Rumores de renuncia: Caputo en la cuerda floja tras choque con Milei

Alejandro Fernandez
Política09 de febrero de 2025

Los rumores sobre una posible renuncia de Luis "Toto" Caputo como ministro de Economía crecen en medio de su tensa relación con el presidente Javier Milei. La disputa entre ambos se intensificó tras la columna publicada por Milei en La Nación, donde desestimó el atraso cambiario y minimizó la caída de reservas, contradiciendo la visión de su ministro. La incertidumbre sobre el futuro de Caputo pone en jaque la estrategia económica del Gobierno y suma presión sobre el acuerdo con el FMI.

fotmultas

Escándalo de fotomultas: allanan 11 municipios bonaerenses

La Provincia09 de febrero de 2025

La Justicia avanza en la investigación por presuntas irregularidades en el sistema de fotomultas de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron allanamientos en 11 municipios, tras la salida del ministro de Transporte Jorge D’Onofrio. El empresario Leandro Camani está en el centro de la causa.

N4PPCSP7MVAGVB6E32ETAONGE4

Milei recorta 73% del presupuesto contra incendios y desata crisis en la Patagonia

Política10 de febrero de 2025

El ajuste brutal del gobierno de Javier Milei golpea la lucha contra los incendios forestales. El presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego fue recortado en un 73% en 2024, dejando a 400 brigadistas y 600 profesionales sin estabilidad laboral. En El Bolsón, la falta de recursos agrava el desastre, mientras los pobladores denuncian represión y abandono estatal.

axel-kicillof-cpn-gremios-estatalesjpg

Aumento salarial para la Policía Bonaerense

Diego Cirilli
La Provincia11 de febrero de 2025

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció un aumento salarial escalonado del 9% para el personal policial en los próximos meses. La suba se aplicará en dos tramos: un 7% en febrero y un 2% adicional en marzo, replicando el esquema acordado para la administración pública provincial.