Colapso del turismo: desplome del 11% en vacaciones de invierno

La actividad turística registró una nueva caída en todo el país. Viajaron menos personas, se gastó menos y la estadía fue más corta. El impacto golpeó fuerte en destinos tradicionales como Mar del Plata y Villa Gesell.

Economía04 de agosto de 2025
943185-3-a-0

El turismo argentino sigue en picada y esta temporada de vacaciones de invierno fue una de las peores en años. Según datos de CAME, el movimiento turístico cayó un 10,9% respecto al mismo período de 2024, y un alarmante 21,5% si se lo compara con el 2023.

La cifra es contundente: viajaron apenas 4,3 millones de personas y el gasto total fue de $1,5 billones. A precios constantes, eso representa una caída del 11,2% en el impacto económico. Además, la estadía promedio bajó un 13,3%, situándose en solo 3,9 días por visitante.

Los factores que explican esta situación son múltiples, pero todos convergen en un contexto económico adverso: el derrumbe del poder adquisitivo, la pérdida de competitividad cambiaria y un encarecimiento relativo de los destinos nacionales frente al exterior. Como consecuencia, muchos turistas con mayor poder adquisitivo eligieron vacacionar fuera del país, mientras que quienes se quedaron buscaron promociones o recortaron días y gastos.

En la provincia de Buenos Aires, la situación fue particularmente grave. La ocupación hotelera se desplomó en las principales ciudades turísticas, tanto en la costa como en el interior. Mar del Plata apenas logró un 30% de ocupación al inicio de la temporada y alcanzó un 60% solo durante algunos días puntuales. En Pinamar, Villa Gesell y Necochea, el flujo de visitantes fue notoriamente menor que en años anteriores.

“Esto tomó color de lamentable y no se espera nada mucho mejor. Fueron jornadas muy tristes”, resumió Jorge Cocco, presidente de la Asociación Hotelera de Villa Gesell. Según detalló, apenas 14 hoteles abrieron durante las vacaciones y la actividad gastronómica no superó el 30% de funcionamiento, incluso en plena temporada.

“Lo que ocurre en Villa Gesell se replica en todo el país. La situación es crítica”, agregó Cocco, marcando el tono desesperanzado que hoy atraviesa a gran parte del sector turístico nacional.

El gasto promedio diario por turista rondó los $89.000, pero eso no alcanzó para revertir el mal momento de la industria, que atraviesa una crisis prolongada. La menor presencia de turistas internacionales —producto de un tipo de cambio menos favorable— también contribuyó al desplome general.

La preocupación es creciente y el panorama para el resto del año no es alentador. Empresarios del sector advierten que, sin medidas de alivio concretas, la recuperación del turismo interno podría tardar mucho más de lo esperado. La incertidumbre económica, la inflación y la caída del consumo continúan golpeando uno de los motores tradicionales del empleo y el desarrollo regional en Argentina.
 

 
 
 
 
 
 

 
 

 
  
 

Te puede interesar
578148

Supermercados en crisis: el consumo no repunta

Economía22 de julio de 2025

La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.

Lo más visto