
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei quedó acorralado. Villarruel sueña con sucederlo, Schiaretti gana terreno y Kicillof busca liderar la oposición. El Gobierno se aferra al ajuste y al FMI como último salvavidas.
A pocos días de aprobar un nuevo desembolso, el Fondo Monetario Internacional sostuvo su optimismo sobre la economía argentina y destacó una “fuerte recuperación” tras un 2024 adverso. Prevé una inflación del 18% al 23% para este año.
Política29 de julio de 2025El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó este martes su previsión de crecimiento para la Argentina en 2025, estimando una expansión del 5,5% del Producto Bruto Interno (PBI), en medio de una semana clave para la aprobación de un nuevo desembolso de USD 2.000 millones. La decisión será evaluada por el directorio del organismo este jueves.
Según el último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por su sigla en inglés), la economía argentina muestra signos de una recuperación firme, impulsada por un proceso de desinflación “muy exitoso” y mejoras en la confianza, el crédito y los salarios reales.
“La Argentina está experimentando una fuerte recuperación, tras un 2024 muy desafiante. La inflación bajará al rango de entre 18% y 23% este año, lo cual sienta una base sólida para el crecimiento económico”, afirmó Pierre-Olivier Gourinchas, economista en jefe del FMI, durante la presentación del informe.
En el plano local, el Gobierno espera que el directorio del FMI apruebe esta semana la primera revisión del programa vigente, que incluye metas fiscales y de acumulación de reservas. De lograrlo, el país recibirá un nuevo giro de USD 2.000 millones que fortalecería al Banco Central.
Desde el organismo, valoraron la marcha del programa económico, subrayando que el esquema cambiario se ha ajustado sin sobresaltos y que la estabilidad de la moneda fue un factor clave. Sin embargo, fuentes cercanas al staff del Fondo admitieron que el cumplimiento de la meta de reservas sigue siendo un punto sensible en las negociaciones.
En su última comunicación oficial, el FMI remarcó que “el programa ha tenido un inicio sólido” a pesar del contexto internacional complejo. Aplaudió la continuidad del crecimiento, el descenso de la pobreza y el regreso de Argentina a los mercados de capital, aunque sin brindar detalles sobre posibles pedidos de waiver ante posibles desvíos en las metas.
A nivel global, el Fondo también elevó sus previsiones: proyecta un crecimiento mundial del 3% para 2025 y del 3,1% para 2026. Esta mejora se atribuye a factores como la anticipación de operaciones comerciales, condiciones financieras más laxas, la depreciación del dólar y políticas fiscales expansivas en varias economías clave.
Respecto a la inflación global, se espera una caída al 4,2% en 2025 y al 3,6% en 2026. No obstante, el FMI advierte que las perspectivas siguen marcadas por riesgos como el endurecimiento de aranceles, tensiones geopolíticas, mayor fragmentación económica y posibles repuntes en las tasas de interés de largo plazo.
En cuanto a la economía argentina, el Fondo destacó que su desempeño contrasta con el de otros países de la región, y atribuyó parte de ese diferencial a la estabilidad macroeconómica que logró tras un fuerte ajuste en 2024. Sin embargo, también subrayó que la sostenibilidad futura del programa dependerá de mantener la estabilidad financiera, recomponer márgenes fiscales y avanzar en reformas estructurales pendientes.
Claves del informe del FMI sobre Argentina:
Crecimiento previsto: 5,5% del PBI en 2025
Inflación esperada: entre 18% y 23% anual
Nuevo desembolso esperado: USD 2.000 millones
Evaluación del programa: avance sólido, aunque con tensión por las reservas
Contexto global: mejora en proyecciones de crecimiento e inflación moderada
El veredicto del FMI llegará este jueves, en un momento decisivo para la economía nacional.
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei quedó acorralado. Villarruel sueña con sucederlo, Schiaretti gana terreno y Kicillof busca liderar la oposición. El Gobierno se aferra al ajuste y al FMI como último salvavidas.
La vicepresidenta sorprendió con tres publicaciones castrenses que reavivan lecturas políticas en medio de la crisis oficialista.
En pleno Día del Maestro, el Gobierno anunció un brutal ajuste de casi $500.000 millones que impacta de lleno en el presupuesto educativo. El recorte incluye $120.000 millones menos para becas, universidades e infraestructura escolar.
El Supremo Tribunal de Brasil dictó una sentencia sin precedentes contra el expresidente Jair Bolsonaro. Lo declararon culpable de liderar una organización criminal que buscó derrocar la democracia y deberá pasar más de 27 años tras las rejas.
El presidente rechazó la norma que garantizaba fondos automáticos a las provincias. La decisión golpea a Frigerio, Cornejo y Zdero, que horas antes se habían mostrado en la Rosada buscando evitar el veto.
La oposición en Diputados convocará a una sesión especial para enfrentar los vetos de Milei a leyes clave sobre universidades y pediatría. El presidente ya alista un tercer rechazo, lo que enciende la tensión política y acelera las negociaciones con los gobernadores.
El expresidente planea revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Biden. USCIS advirtió a los beneficiarios que se preparen para regresar a Venezuela.
La Junta Electoral cuadruplicó las sanciones para quienes no concurran a las urnas este 7 de septiembre. Además, los infractores podrían quedar inhabilitados para cargos públicos.
El Gobierno detectó un error de seguridad en pasaportes de la serie AAL. Se trata de miles de libretas distribuidas dentro y fuera del país, que deben ser revisadas y reemplazadas.
El Gobierno reinstaló el Ministerio del Interior y nombró a Lisandro Catalán como nuevo ministro. Sin embargo, la prometida “mesa federal de diálogo” será solo para un reducido grupo de gobernadores cercanos al oficialismo.
El defensor de 37 años, campeón del mundo y figura en Benfica, volvió a dejar abierta la puerta a un regreso al fútbol argentino. Los hinchas de River sueñan con verlo en el Monumental tras la Copa del Mundo 2026.
En pleno Día del Maestro, el Gobierno anunció un brutal ajuste de casi $500.000 millones que impacta de lleno en el presupuesto educativo. El recorte incluye $120.000 millones menos para becas, universidades e infraestructura escolar.
El turista Alejandro Ainsworth, de 54 años, había desaparecido en Copacabana el domingo 7 de septiembre. Su familia denunció movimientos bancarios sospechosos tras el secuestro y ahora confirmaron su muerte en Brasil.
La tercera semana de septiembre se presenta como un terreno fértil para la claridad y la toma de decisiones, pero no sin desafíos. Con un fuerte protagonismo de Virgo en el Sol y Mercurio —potenciando la mente analítica—, y la Luna transitando por Cáncer, Leo y Virgo, la energía emocional oscilará entre la necesidad de protección, la autoexpresión y la autocrítica. Saturno y Neptuno retrógrados en Piscis y Aries nos ponen frente a espejos internos que nos muestran límites y sueños pendientes, mientras que Júpiter en Cáncer exalta la fe y el optimismo. La clave será encontrar equilibrio entre la lógica y la intuición, el orden y la flexibilidad
La vicepresidenta sorprendió con tres publicaciones castrenses que reavivan lecturas políticas en medio de la crisis oficialista.
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei quedó acorralado. Villarruel sueña con sucederlo, Schiaretti gana terreno y Kicillof busca liderar la oposición. El Gobierno se aferra al ajuste y al FMI como último salvavidas.