
Dos gigantes financieros recomiendan desarmar posiciones en el país. El atraso cambiario, el riesgo electoral y la falta de confianza hunden al carry trade.
Desde el 1 de julio, los combustibles aumentan un 3,5% y tendrán precios variables según la franja horaria. Habrá descuentos de hasta 6% en ciertos horarios y modalidades.
Economía30 de junio de 2025A partir del 1 de julio, cargar nafta en Argentina será más caro y también dependerá de la hora del día. La petrolera YPF anunció un incremento promedio del 3,5% en los precios de los combustibles, acompañado por un nuevo esquema de tarifas diferenciadas por franjas horarias y zonas geográficas.
Con el argumento de ofrecer “una experiencia más flexible e innovadora”, la compañía de bandera nacional aplicará un sistema dinámico de precios basado en los ciclos de demanda diaria. Esto significa que cargar combustible en determinados horarios puede resultar más barato... o más caro.
El ajuste en los valores responde a variables ya conocidas: el precio internacional del crudo, el tipo de cambio, los impuestos a los combustibles y las cotizaciones de los biocombustibles. Pero la verdadera novedad está en la implementación de un modelo de precios segmentados, impulsado por tecnología de última generación.
¿Cuándo conviene cargar?
El nuevo esquema premiará a los conductores que carguen nafta durante la madrugada. Entre las 0 y las 6 de la mañana, los usuarios que paguen a través de la aplicación oficial de YPF accederán a un 3% de descuento sobre el valor del litro.
Pero eso no es todo: en las estaciones que ya cuentan con el sistema de autodespacho, se podrá sumar otro 3% de rebaja, válido las 24 horas. Es decir, si un cliente carga en horario nocturno y utiliza el sistema de autodespacho con la app, el descuento combinado alcanza el 6%.
Este modelo de autogestión, ya disponible en cinco estaciones piloto, se expandirá en los próximos meses a la mitad de las estaciones del país, exceptuando las ubicadas en La Pampa, Jujuy y Buenos Aires, donde las normativas provinciales no permiten el autodespacho de combustibles.
Tecnología al servicio del precio
YPF sostiene que la implementación de su Real Time Intelligence Center Comercial permite ajustar los precios en tiempo real según demanda, región y comportamiento del usuario. Con esta innovación, la petrolera busca marcar el inicio de una transformación cultural en el consumo de combustibles en el país.
“Este nuevo enfoque promueve el protagonismo del cliente, que ahora podrá beneficiarse activamente eligiendo cómo, cuándo y dónde cargar combustible”, señalaron desde la empresa, que además pretende usar este modelo para fidelizar a los usuarios de su app.
El impacto de este sistema se medirá no solo por la aceptación de los conductores, sino también por cómo reaccionen las demás compañías del sector, que suelen seguir los movimientos de YPF como referencia de mercado.
Con este cambio, el acto cotidiano de cargar nafta se convierte en una pequeña operación estratégica, en la que el horario, el método de pago y la estación elegida pueden significar una diferencia significativa en el bolsillo.
Dos gigantes financieros recomiendan desarmar posiciones en el país. El atraso cambiario, el riesgo electoral y la falta de confianza hunden al carry trade.
Durante el primer trimestre del año, la economía argentina volvió a encender las alarmas: el déficit en la balanza de pagos alcanzó los USD 5.191 millones, una cifra que no solo marca un récord histórico, sino que deja en evidencia la fragilidad del modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei
El desbalance en la balanza de pagos alcanzó niveles históricos en el primer trimestre de 2025, generando fuertes presiones sobre el dólar oficial y complicando la relación del Gobierno con el FMI.
Recesión, impuestos y apertura importadora: el combo letal que golpea a las pequeñas y medianas empresas. Industriales alertan sobre una inminente catástrofe social por desempleo.
El Gobierno lanza una auditoría nacional que afectará a más de 2.000 entidades deportivas. Solo podrán mantener beneficios energéticos quienes acrediten funciones sociales reales.
En el primer trimestre del año, el desempleo creció un 23% respecto del cierre de 2024. El Gran Buenos Aires encabeza las cifras y se amplía la brecha de género.
El 18 de junio, el movimiento nacional volvió a tomar las calles. No fue solo una marcha: fue un acto de reafirmación política. Mientras Milei profundiza la entrega y se alinea con intereses extranjeros, el pueblo se alinea detrás de su conducción histórica. Cristina no está sola. Y Máximo empieza a asumir un rol central en la continuidad del proyecto.
El reality musical volvió con todo: Nico Occhiato al frente, coachs de lujo y un debut arrollador que dejó a la competencia sin chances. Telefe apuesta fuerte rumbo al final de Gran Hermano
Militancia, justicia social y democracia en las calles.
Esta semana vibra con una mezcla profunda de arraigo emocional y expansión creativa.
Con más del 65% de los votos, el gobernador logra una victoria arrolladora y prepara el terreno para reformar la Constitución. La oposición tradicional vuelve a fracasar y los libertarios sorprenden en su debut.
La caída del consumo, el aumento del desempleo y el vaciamiento del Estado profundizan una crisis estructural. El tejido social se desgasta mientras crecen la violencia, el individualismo y el desencanto político.
Fallo judicial sacude a Argentina: se ordena la cesión de la mayoría accionaria de la petrolera a Burford Capital. La medida abre un conflicto legal y político de alto voltaje.
Dos gigantes financieros recomiendan desarmar posiciones en el país. El atraso cambiario, el riesgo electoral y la falta de confianza hunden al carry trade.
Una pareja permaneció una hora sepultada bajo la nieve en Ushuaia. Fueron salvados por tres jóvenes que detectaron movimiento en medio del hielo y activaron un rescate de película.