
Municipios del interior bonaerense entran en emergencia económica. Guaminí y Saavedra aplican recortes de salarios, congelamiento de vacantes y suspensión de subsidios ante el desplome de ingresos.
El ministro Pablo López reveló cifras alarmantes sobre la caída de la industria, el consumo y la energía en la Provincia. Asegura que el plan de ajuste del Gobierno nacional está paralizando la economía real.
Economía05 de mayo de 2025El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, lanzó una advertencia contundente sobre el impacto que el modelo económico actual está generando en la economía real del distrito más poblado del país. “Sin perspectivas favorables para la industria y el trabajo, no hay desarrollo posible”, declaró al presentar un informe con datos críticos sobre el desempeño de sectores clave.
Según López, el plan económico del Gobierno nacional está afectando profundamente la producción industrial, el consumo y la demanda energética. “Necesitamos otro modelo de país”, sentenció el funcionario, quien se ha posicionado como uno de los principales críticos de la administración nacional.
Fuerte caída en la industria y la construcción
Los números revelados por el ministro muestran un retroceso acelerado en la actividad productiva bonaerense. En marzo, los sectores más golpeados fueron el automotriz y la construcción. En detalle:
Producción de vehículos: -16,8%
Vehículos utilitarios: -24%
Neumáticos: -45%
Producción de cemento: -35,7%
Despacho de cemento: -32,9%
Producción de acero crudo: -15,9%
Hierro primario: -10,1%
“El modelo libertario paralizó la obra pública, desincentiva la producción y reduce el mercado interno”, expresó López, acompañado de gráficos que evidencian el desplome de la actividad desde marzo del año pasado.
Energía y combustibles también en retroceso
Otro de los indicadores que encendieron alarmas es el consumo energético, un termómetro clave para medir la actividad económica. El informe muestra que, en comparación con marzo de 2023:
Gasoil común: -15%
Gasoil ultra: -18,4%
Consumo eléctrico: -20%
“La baja en la demanda de energía refleja el freno en la producción y el comercio”, explicó el ministro.
Consumo en niveles críticos
El panorama se completa con una caída sostenida del consumo masivo. En febrero, las ventas en supermercados bajaron 2,2% respecto al mismo mes del año anterior, con una contracción aún más grave en el conurbano bonaerense: -5%.
Los rubros más afectados son productos esenciales:
Artículos de limpieza y perfumería: -15,2%
Almacén: -9,6%
Bebidas: -5,8%
Alimentos preparados: -4,5%
Lácteos: -4,4%
Panadería: -0,9%
“El desplome de las ventas responde al deterioro del ingreso de las familias y al ajuste que impone el Gobierno nacional”, afirmó López, quien ya había advertido días atrás sobre una caída del consumo a nivel nacional del 8,3% en comparación con el período previo al cambio de administración.
Crece la tensión con la Nación
Con esta nueva presentación de datos, el gobierno bonaerense endurece su discurso contra la Casa Rosada. Para la gestión de Axel Kicillof, el rumbo económico actual no solo agrava la situación social, sino que también ahoga el desarrollo productivo.
“El modelo es inviable para el bienestar de la población”, concluyó López, reforzando su papel como referente económico del peronismo opositor. Las cifras respaldan su diagnóstico: sin inversión pública, sin consumo y con la industria en retroceso, el panorama es cada vez más crítico.
Municipios del interior bonaerense entran en emergencia económica. Guaminí y Saavedra aplican recortes de salarios, congelamiento de vacantes y suspensión de subsidios ante el desplome de ingresos.
Este lunes, el Gobierno, la UTA y empresarios del transporte mantendrán una reunión clave para evitar el paro de colectivos previsto para el martes 6 de mayo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El conflicto salarial mantiene en vilo a millones de pasajeros.
El intendente Matías Nebot aplicó una drástica baja de sueldos a toda la administración local, incluyendo a los trabajadores comunales. La medida fue justificada por la crítica situación económica.
La industria panadera atraviesa una crisis sin precedentes: subas en insumos, caída de ventas y tarifas impagables. Advierten que el sector está al borde del colapso y podrían seguir más cierres en las próximas semanas.
La petrolera estatal optará por buques para exportar gas natural licuado, descartando una planta en tierra. La decisión generó fuertes críticas desde Buenos Aires, donde esperaban una inversión millonaria.
Fracasó la reunión entre gremios, empresarios y el Estado para actualizar el Salario Mínimo. El Gobierno tomará la decisión final en medio de una fuerte tensión por la pérdida del poder adquisitivo y el crecimiento de la pobreza.
En un mundo que cambia vertiginosamente, la escuela resiste como espacio vital de encuentro y construcción colectiva. Lucía Litichever revela las tensiones, desafíos y potencialidades de la convivencia escolar en su nuevo libro.
Choferes lanzan un paro nacional por 24 horas tras rechazar el aumento salarial. La medida afectará todas las líneas urbanas y suburbanas del país.
Con el 96% de avance, la megaobra en la Ruta 4 fue paralizada por el gobierno nacional. Ahora, la Provincia la finaliza con fondos propios, prometiendo aliviar el tránsito y potenciar la producción en el corazón del conurbano bonaerense.
Un proyecto que busca permitir reelecciones indefinidas para legisladores, concejales y consejeros escolares dio un paso clave en el Senado bonaerense. La iniciativa no incluye a los intendentes y genera divisiones tanto en la oposición como en el oficialismo.
Estefanía Albasetti, edil de Quilmes por La Libertad Avanza, sorprendió con su interpretación liberal de la icónica historia argentina. En redes sociales, la lluvia de críticas no tardó en llegar.
La adaptación de El Eternauta en Netflix despierta polémicas, pero también enciende el orgullo conurbano. Más que una simple serie, retrata la resistencia cotidiana, la creatividad popular y la identidad del Gran Buenos Aires
Colisión en cadena sobre Ruta 7 deja una secuela de heridos y revela fallas en las condiciones viales. La densa niebla y la quema de basura, posibles causantes del desastre.
El ministro Pablo López reveló cifras alarmantes sobre la caída de la industria, el consumo y la energía en la Provincia. Asegura que el plan de ajuste del Gobierno nacional está paralizando la economía real.
Con fuerte apoyo militante y territorial, se presentó un nuevo espacio político que busca reorganizar la resistencia popular frente al ajuste nacional y respaldar a Axel Kicillof.
Docentes y estatales rechazaron el aumento del 7% ofrecido por la provincia y exigen una mejora urgente. Piden subas mensuales por inflación, cláusula de seguimiento y paritarias abiertas. El conflicto crece y la presión sindical aumenta.