1º de Mayo: “Conciencia de Clase en Tiempos de Ajuste”

El 1º de mayo no es un día cualquiera: es una fecha para despertar conciencia de clase, en un país donde los títulos no garantizan derechos y el ascenso social se volvió una ilusión. En tiempos de ajuste, despidos y precarización, recordar que somos clase trabajadora es el primer paso para organizar la resistencia.

Editoriales03 de mayo de 2025Jess BergesJess Berges
images

Cada 1º de mayo conmemoramos el Día del Trabajador. No es un feriado más, no es una fecha de consumo, es un recordatorio de lucha, de organización colectiva y de conquista de derechos que no cayeron del cielo. Pero ¿qué pasa hoy con esa memoria histórica? ¿Qué pasa con la conciencia de clase?

En Argentina, desde la llegada de Javier Milei al poder, asistimos a un brutal retroceso. Más de 43.000 empleados públicos fueron despedidos, se cerraron 2.300 empresas y se perdieron más de 126.000 puestos de trabajo. La llamada “Ley Bases” otorga al Ejecutivo herramientas para profundizar el vaciamiento del Estado y precarizar aún más el empleo formal. Se destruye lo público con el argumento de la eficiencia, pero el ajuste siempre cae sobre los mismos: los trabajadores y trabajadoras.

En este contexto, urge una pregunta incómoda: ¿de qué sirve tener un título universitario, un posgrado, dos autos en cuotas, si seguís vendiendo tu fuerza de trabajo para vivir? Tener una carrera no te convierte en clase media. Hablar tres idiomas, leer a Foucault o tener un máster no te quita de la lógica de la explotación si todos los días dependés de un sueldo para pagar el alquiler, el colegio, la comida. El error conceptual está ahí: confundir formación o consumo con clase social. Y ese error nos condena como sociedad.

Nadie quiere ser pobre. Da vergüenza decirlo. Entonces, se oculta. Se disfraza. Se tapa con cuotas, con streaming, con delivery. Pero la verdadera pertenencia de clase no se mide por lo que tenés, sino por lo que podés perder. ¿Podrías dejar de trabajar mañana sin que se derrumbe tu vida? Esa es la pregunta que desnuda la diferencia entre tener una vida digna o sobrevivir al sistema.

Winston Churchill lo expresó con cinismo y claridad: “Si queremos acabar con el socialismo, démosle una televisión, un coche y un acceso a una vivienda a un trabajador, y lo habremos convertido en un capitalista”. Porque el consumo adormece, pero no emancipa.

Hoy nos quieren convencer de que siempre fuimos pobres, que así es la vida, que no hay otra opción. Pero no es cierto. Hubo una época reciente, una época ganada, donde con un salario podías vacacionar, comprarte tu primer 0km, equipar tu casa con un “Ahora 12”, y hasta soñar. Había trabajo, había proyección. Se discutía cómo mejorar, no cómo resistir. El tan denostado “Fútbol para Todos” era mucho más que televisión: era símbolo de una política pública que acercaba al pueblo lo que siempre le había sido negado. Eso también era ascenso social.

Hoy, el mensaje es otro: sobrevivir, resignarse, individualizarse. Pero la respuesta no puede ser el aislamiento, sino el reconocimiento mutuo. No hay lucha posible si no te reconocés como parte de la clase trabajadora. No hay transformación si creés que sos una excepción o que el problema no te incluye.

El 1º de mayo no puede ser solo una fecha simbólica. Tiene que ser una oportunidad para recuperar conciencia de clase, generar pensamiento crítico y organizar resistencia. Porque los derechos no se mendigan: se conquistan. Y porque no hay mayor acto de dignidad que mirar al otro y reconocerse igual, humano, trabajador.

Te puede interesar
45CAB8E0-DACA-4C79-9BD3-B2559E44ACE6

Mientras el pan se enfría, el circo arde

Jess Berges
Editoriales19 de abril de 2025

En Argentina la noticia del día cambia más rápido que el precio del tomate. Mientras los supermercados parecen sets de filmación de Polka en su etapa más dramática —con gente llorando en góndolas vacías y música de fondo estilo “Valientes” versión distópica—, el Gobierno, con su traje de buenos alumnos del Fondo Monetario, decidió relajar el cepo.

F2985C0D-7DA8-494A-B175-63C47D98A4CA

“Milei flota, los argentinos se hunden”

Jess Berges
Editoriales13 de abril de 2025

Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.

astrologia-imag-med

Semana de Revelaciones y Transformación Interior

Hijadearess
Editoriales13 de abril de 2025

Del 14 al 20 de abril, el cielo astrológico impulsa decisiones clave, renovación emocional y conexión con lo esencial. Un cambio de energía marca el cierre de Aries y la entrada de Tauro, invitando a equilibrar acción e introspección.

WhatsApp Image 2025-04-06 at 10.18.26

¿Fin del show Milei? El reality libertario se quedó sin rating ni guion

Jess Berges
Editoriales06 de abril de 2025

El presidente prometió arrasar con la casta, pero no logra ni un mísero voto para imponer sus jueces. No lo recibió Trump, lo esquivan sus aliados y lo corren hasta sus propios laderos. El método Milei —gritos, amenazas y vendettas tuiteras— empieza a implosionar. ¿Qué pasa cuando la motosierra se queda sin combustible?

Lo más visto
images

1º de Mayo: “Conciencia de Clase en Tiempos de Ajuste”

Jess Berges
Editoriales03 de mayo de 2025

El 1º de mayo no es un día cualquiera: es una fecha para despertar conciencia de clase, en un país donde los títulos no garantizan derechos y el ascenso social se volvió una ilusión. En tiempos de ajuste, despidos y precarización, recordar que somos clase trabajadora es el primer paso para organizar la resistencia.