
La cloaca libertaria: Karina, las coimas, Bullrich investigando y el blindaje que se resquebraja
Entre coimas, escuchas y operaciones, ¿esto es joda?
El 1º de mayo no es un día cualquiera: es una fecha para despertar conciencia de clase, en un país donde los títulos no garantizan derechos y el ascenso social se volvió una ilusión. En tiempos de ajuste, despidos y precarización, recordar que somos clase trabajadora es el primer paso para organizar la resistencia.
Editoriales03 de mayo de 2025Cada 1º de mayo conmemoramos el Día del Trabajador. No es un feriado más, no es una fecha de consumo, es un recordatorio de lucha, de organización colectiva y de conquista de derechos que no cayeron del cielo. Pero ¿qué pasa hoy con esa memoria histórica? ¿Qué pasa con la conciencia de clase?
En Argentina, desde la llegada de Javier Milei al poder, asistimos a un brutal retroceso. Más de 43.000 empleados públicos fueron despedidos, se cerraron 2.300 empresas y se perdieron más de 126.000 puestos de trabajo. La llamada “Ley Bases” otorga al Ejecutivo herramientas para profundizar el vaciamiento del Estado y precarizar aún más el empleo formal. Se destruye lo público con el argumento de la eficiencia, pero el ajuste siempre cae sobre los mismos: los trabajadores y trabajadoras.
En este contexto, urge una pregunta incómoda: ¿de qué sirve tener un título universitario, un posgrado, dos autos en cuotas, si seguís vendiendo tu fuerza de trabajo para vivir? Tener una carrera no te convierte en clase media. Hablar tres idiomas, leer a Foucault o tener un máster no te quita de la lógica de la explotación si todos los días dependés de un sueldo para pagar el alquiler, el colegio, la comida. El error conceptual está ahí: confundir formación o consumo con clase social. Y ese error nos condena como sociedad.
Nadie quiere ser pobre. Da vergüenza decirlo. Entonces, se oculta. Se disfraza. Se tapa con cuotas, con streaming, con delivery. Pero la verdadera pertenencia de clase no se mide por lo que tenés, sino por lo que podés perder. ¿Podrías dejar de trabajar mañana sin que se derrumbe tu vida? Esa es la pregunta que desnuda la diferencia entre tener una vida digna o sobrevivir al sistema.
Winston Churchill lo expresó con cinismo y claridad: “Si queremos acabar con el socialismo, démosle una televisión, un coche y un acceso a una vivienda a un trabajador, y lo habremos convertido en un capitalista”. Porque el consumo adormece, pero no emancipa.
Hoy nos quieren convencer de que siempre fuimos pobres, que así es la vida, que no hay otra opción. Pero no es cierto. Hubo una época reciente, una época ganada, donde con un salario podías vacacionar, comprarte tu primer 0km, equipar tu casa con un “Ahora 12”, y hasta soñar. Había trabajo, había proyección. Se discutía cómo mejorar, no cómo resistir. El tan denostado “Fútbol para Todos” era mucho más que televisión: era símbolo de una política pública que acercaba al pueblo lo que siempre le había sido negado. Eso también era ascenso social.
Hoy, el mensaje es otro: sobrevivir, resignarse, individualizarse. Pero la respuesta no puede ser el aislamiento, sino el reconocimiento mutuo. No hay lucha posible si no te reconocés como parte de la clase trabajadora. No hay transformación si creés que sos una excepción o que el problema no te incluye.
El 1º de mayo no puede ser solo una fecha simbólica. Tiene que ser una oportunidad para recuperar conciencia de clase, generar pensamiento crítico y organizar resistencia. Porque los derechos no se mendigan: se conquistan. Y porque no hay mayor acto de dignidad que mirar al otro y reconocerse igual, humano, trabajador.
Entre coimas, escuchas y operaciones, ¿esto es joda?
"De la motosierra a la podadora: Milei se quedó sin filo”
La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.
"...Vencidos, nunca regresaron de su exilio interior".
El Presidente presentó la campaña nacional de La Libertad Avanza en Córdoba y descalificó los audios de Diego Spagnuolo. Sostuvo que fueron creados con inteligencia artificial y cargó contra el kirchnerismo y Jorge Rial.
El expresidente encabezará un encuentro en la sede del PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires. Busca reordenar al partido en la previa de octubre y definir la relación con Milei y La Libertad Avanza.
Esta semana se abre con una atmósfera de ajustes, espejos y confrontaciones necesarias. Con el Sol entrando en Libra y varios planetas retrógrados, las energías nos invitan a revisar vínculos, equilibrar el dar y recibir, y enfrentar lo que no queremos ver. No será un tránsito liviano: Marte en Escorpio activa pasiones profundas, mientras que las oposiciones al Sol ponen a prueba la claridad de nuestras intenciones. Es una semana para escucharse, aprender a negociar sin perderse y aceptar que la transformación a veces llega a través del conflicto.
Esta semana nos invita a mirar con sinceridad lo que realmente deseamos y a tomar decisiones que antes postergábamos. La energía general combina revelaciones, oportunidades concretas y la necesidad de liberarnos de viejos bloqueos, tanto en lo emocional como en lo laboral. Es un momento para avanzar con determinación, confiar en nuestras habilidades y apoyarnos en quienes nos rodean, aprovechando cada aprendizaje que surge de los desafíos y los cambios.
Un jubilado de 79 años fue encontrado sin vida tras cuatro días de búsqueda. Entre los detenidos hay una oficial de la Policía bonaerense y un empleado municipal. La principal hipótesis apunta a un crimen con trasfondo económico.
El Gobierno acelera conversaciones con Estados Unidos para obtener un crédito de miles de millones de dólares. La prioridad es pagar vencimientos de deuda y reforzar las reservas del Banco Central en medio de la tensión cambiaria.
El presidente argentino busca destrabar un nuevo préstamo del Tesoro con respaldo político y financiero. En Nueva York mantendrá reuniones clave con Donald Trump y Kristalina Georgieva, además de recibir un premio internacional que lo proyecta en la escena global.
Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron una nueva medida de fuerza que se extenderá hasta el jueves. Reclaman salarios dignos y denuncian que $40 mil millones de recursos propios fueron desviados al mercado financiero mientras el personal cobra sueldos de miseria.
Las grandes agroexportadoras aprovecharon una ventana legal para embolsar ganancias millonarias mientras los pequeños y medianos productores no recibieron ningún beneficio. Dirigentes rurales acusan al Gobierno de haber armado el esquema en complicidad con las empresas.
El fiscal Gastón Dupláa confirmó que los acusados enfrentarán cargos por homicidio triplemente agravado, incluyendo la figura de femicidio. Los cuatro se negaron a declarar y seguirán detenidos.