1º de Mayo: “Conciencia de Clase en Tiempos de Ajuste”

El 1º de mayo no es un día cualquiera: es una fecha para despertar conciencia de clase, en un país donde los títulos no garantizan derechos y el ascenso social se volvió una ilusión. En tiempos de ajuste, despidos y precarización, recordar que somos clase trabajadora es el primer paso para organizar la resistencia.

Editoriales03 de mayo de 2025Jess BergesJess Berges
images

Cada 1º de mayo conmemoramos el Día del Trabajador. No es un feriado más, no es una fecha de consumo, es un recordatorio de lucha, de organización colectiva y de conquista de derechos que no cayeron del cielo. Pero ¿qué pasa hoy con esa memoria histórica? ¿Qué pasa con la conciencia de clase?

En Argentina, desde la llegada de Javier Milei al poder, asistimos a un brutal retroceso. Más de 43.000 empleados públicos fueron despedidos, se cerraron 2.300 empresas y se perdieron más de 126.000 puestos de trabajo. La llamada “Ley Bases” otorga al Ejecutivo herramientas para profundizar el vaciamiento del Estado y precarizar aún más el empleo formal. Se destruye lo público con el argumento de la eficiencia, pero el ajuste siempre cae sobre los mismos: los trabajadores y trabajadoras.

En este contexto, urge una pregunta incómoda: ¿de qué sirve tener un título universitario, un posgrado, dos autos en cuotas, si seguís vendiendo tu fuerza de trabajo para vivir? Tener una carrera no te convierte en clase media. Hablar tres idiomas, leer a Foucault o tener un máster no te quita de la lógica de la explotación si todos los días dependés de un sueldo para pagar el alquiler, el colegio, la comida. El error conceptual está ahí: confundir formación o consumo con clase social. Y ese error nos condena como sociedad.

Nadie quiere ser pobre. Da vergüenza decirlo. Entonces, se oculta. Se disfraza. Se tapa con cuotas, con streaming, con delivery. Pero la verdadera pertenencia de clase no se mide por lo que tenés, sino por lo que podés perder. ¿Podrías dejar de trabajar mañana sin que se derrumbe tu vida? Esa es la pregunta que desnuda la diferencia entre tener una vida digna o sobrevivir al sistema.

Winston Churchill lo expresó con cinismo y claridad: “Si queremos acabar con el socialismo, démosle una televisión, un coche y un acceso a una vivienda a un trabajador, y lo habremos convertido en un capitalista”. Porque el consumo adormece, pero no emancipa.

Hoy nos quieren convencer de que siempre fuimos pobres, que así es la vida, que no hay otra opción. Pero no es cierto. Hubo una época reciente, una época ganada, donde con un salario podías vacacionar, comprarte tu primer 0km, equipar tu casa con un “Ahora 12”, y hasta soñar. Había trabajo, había proyección. Se discutía cómo mejorar, no cómo resistir. El tan denostado “Fútbol para Todos” era mucho más que televisión: era símbolo de una política pública que acercaba al pueblo lo que siempre le había sido negado. Eso también era ascenso social.

Hoy, el mensaje es otro: sobrevivir, resignarse, individualizarse. Pero la respuesta no puede ser el aislamiento, sino el reconocimiento mutuo. No hay lucha posible si no te reconocés como parte de la clase trabajadora. No hay transformación si creés que sos una excepción o que el problema no te incluye.

El 1º de mayo no puede ser solo una fecha simbólica. Tiene que ser una oportunidad para recuperar conciencia de clase, generar pensamiento crítico y organizar resistencia. Porque los derechos no se mendigan: se conquistan. Y porque no hay mayor acto de dignidad que mirar al otro y reconocerse igual, humano, trabajador.

Te puede interesar
ChatGPT Image 12 jul 2025, 20_27_21

"La patria no entra en un algoritmo”

Jess Berges
Editoriales13 de julio de 2025

La sesión del Senado dejó en evidencia no solo la ruptura del bloque libertario, sino también los límites del chantaje como forma de hacer política. La lógica de la motosierra se resquebraja y aflora la falta de un verdadero proyecto nacional. La lectura de El hombre mediocre, de José Ingenieros, ofrece una clave profunda para interpretar este momento.

Lo más visto
3HG6I4ZVXVFRVAGYF55MCBTDNI

Kicillof desafía a Milei en La Plata e inaugura obra clave

Política14 de agosto de 2025

En plena previa al acto libertario, el gobernador bonaerense encabezó la apertura de la renovada Diagonal 74 junto al intendente Julio Alak. Con críticas al presidente, presentó obras, entregó equipamiento y escrituras, y reforzó su mensaje de campaña.