
El expresidente planea revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Biden. USCIS advirtió a los beneficiarios que se preparen para regresar a Venezuela.
Líderes de todo el mundo rinden homenaje al pontífice que marcó una era con su lucha por la justicia social, el medio ambiente y los más vulnerables.
Mundo22 de abril de 2025La partida del Papa Francisco ha desatado una oleada de reacciones globales. Desde América Latina hasta Europa, jefes de Estado y figuras políticas han destacado su legado como líder espiritual y referente moral en tiempos de crisis. Varios países declararon luto oficial, y miles de personas se congregaron en distintos puntos del planeta para rendirle tributo.
América Latina: una región en duelo
Latinoamérica, tierra natal del primer papa jesuita y sudamericano, expresó su dolor con homenajes cargados de emoción. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que “el mundo pierde la voz del respeto y la aceptación al prójimo”, y destacó su incansable lucha contra el odio y las injusticias sociales. El mandatario también subrayó el fuerte compromiso del Papa con el medio ambiente y los más necesitados.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum lo describió como “un gran humanista que optó por los pobres”, rememorando su visita en 2016. Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro lo llamó “un gran amigo” y reconoció su liderazgo en la lucha por la vida. El expresidente Juan Manuel Santos, quien firmó el acuerdo de paz con las FARC, recordó el respaldo del Vaticano durante las negociaciones.
Otros líderes latinoamericanos, como el presidente uruguayo Yamandú Orsi y el exmandatario José Mujica, lo elogiaron como un referente cristiano ante las desigualdades sociales. El chileno Gabriel Boric valoró su esfuerzo por acercar la Iglesia a la gente, mientras que el boliviano Luis Arce resaltó el impacto global de la encíclica "Laudato Si" sobre la crisis climática.
Cuba también rindió tributo, destacando la cercanía y el compromiso del Papa con los retos del mundo moderno. Venezuela, a través de Nicolás Maduro, lo definió como un “líder espiritual transformador” que incomodó a los poderosos con la verdad del Evangelio.
Repercusiones en Estados Unidos y Europa
En Washington, el vicepresidente JD Vance lo recordó por su conmovedora homilía durante los inicios de la pandemia, mientras que el expresidente Donald Trump, a pesar de sus diferencias pasadas, lo definió como “un buen hombre” que “amaba al mundo”.
Italia, vecina del Vaticano, vivió una conmoción nacional. El presidente Sergio Mattarella habló de un “gran dolor personal”, y la primera ministra Giorgia Meloni destacó el llamado del Papa a cambiar el rumbo hacia una sociedad más justa.
Desde Francia, Emmanuel Macron valoró su lucha por los más vulnerables, mientras que el español Pedro Sánchez elogió su legado en favor de la paz y la justicia social.
Reconocimiento desde zonas en conflicto
Francisco tuvo un rol destacado como mediador en múltiples conflictos. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció su constante mensaje de esperanza. Por su parte, el mandatario ruso, Vladímir Putin, lo describió como un defensor de los valores del humanismo.
En Medio Oriente, Mahmud Abbas lo llamó “un amigo fiel del pueblo palestino”, mientras que el presidente de Israel, Isaac Herzog, lo homenajeó como “un hombre de fe profunda y compasión sin límites”.
La figura del Papa Francisco trascendió fronteras, credos y políticas. Su mensaje de paz, justicia y solidaridad deja una huella indeleble en la historia contemporánea.
El expresidente planea revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado por Biden. USCIS advirtió a los beneficiarios que se preparen para regresar a Venezuela.
La propuesta, presentada por Qatar y Egipto, incluye un intercambio de prisioneros. Mientras tanto, crece la presión interna sobre Netanyahu tras marchas masivas en Tel Aviv para exigir el fin de la guerra y la liberación de rehenes.
La Corte Suprema de Brasil ordenó la detención domiciliaria de Jair Bolsonaro tras incumplir medidas cautelares. También le prohibieron recibir visitas y utilizar celulares, mientras se agrava su situación judicial por el intento de golpe de Estado.
Un sismo subterráneo provocó un derrumbe en la mina El Teniente. Hay nueve heridos y continúa la búsqueda desesperada de cinco trabajadores atrapados.
La tensión entre EE.UU. y Rusia se intensifica tras un nuevo cruce de declaraciones. Trump reacciona con fuerza militar ante los dichos del vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso.
Un potente sismo frente a la península de Kamchatka encendió alertas de tsunami desde Japón hasta Chile. Evacuaciones masivas, olas de más de cuatro metros y preocupación global por un fenómeno sin precedentes desde 2011.
El Presidente presentó la campaña nacional de La Libertad Avanza en Córdoba y descalificó los audios de Diego Spagnuolo. Sostuvo que fueron creados con inteligencia artificial y cargó contra el kirchnerismo y Jorge Rial.
El expresidente encabezará un encuentro en la sede del PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires. Busca reordenar al partido en la previa de octubre y definir la relación con Milei y La Libertad Avanza.
Esta semana se abre con una atmósfera de ajustes, espejos y confrontaciones necesarias. Con el Sol entrando en Libra y varios planetas retrógrados, las energías nos invitan a revisar vínculos, equilibrar el dar y recibir, y enfrentar lo que no queremos ver. No será un tránsito liviano: Marte en Escorpio activa pasiones profundas, mientras que las oposiciones al Sol ponen a prueba la claridad de nuestras intenciones. Es una semana para escucharse, aprender a negociar sin perderse y aceptar que la transformación a veces llega a través del conflicto.
Esta semana nos invita a mirar con sinceridad lo que realmente deseamos y a tomar decisiones que antes postergábamos. La energía general combina revelaciones, oportunidades concretas y la necesidad de liberarnos de viejos bloqueos, tanto en lo emocional como en lo laboral. Es un momento para avanzar con determinación, confiar en nuestras habilidades y apoyarnos en quienes nos rodean, aprovechando cada aprendizaje que surge de los desafíos y los cambios.
Un jubilado de 79 años fue encontrado sin vida tras cuatro días de búsqueda. Entre los detenidos hay una oficial de la Policía bonaerense y un empleado municipal. La principal hipótesis apunta a un crimen con trasfondo económico.
El Gobierno acelera conversaciones con Estados Unidos para obtener un crédito de miles de millones de dólares. La prioridad es pagar vencimientos de deuda y reforzar las reservas del Banco Central en medio de la tensión cambiaria.
El presidente argentino busca destrabar un nuevo préstamo del Tesoro con respaldo político y financiero. En Nueva York mantendrá reuniones clave con Donald Trump y Kristalina Georgieva, además de recibir un premio internacional que lo proyecta en la escena global.
Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron una nueva medida de fuerza que se extenderá hasta el jueves. Reclaman salarios dignos y denuncian que $40 mil millones de recursos propios fueron desviados al mercado financiero mientras el personal cobra sueldos de miseria.
Las grandes agroexportadoras aprovecharon una ventana legal para embolsar ganancias millonarias mientras los pequeños y medianos productores no recibieron ningún beneficio. Dirigentes rurales acusan al Gobierno de haber armado el esquema en complicidad con las empresas.
El fiscal Gastón Dupláa confirmó que los acusados enfrentarán cargos por homicidio triplemente agravado, incluyendo la figura de femicidio. Los cuatro se negaron a declarar y seguirán detenidos.