
En apenas nueve meses, más de 2 millones de hogares fueron recategorizados como de “ingresos altos”, dejando de recibir subsidios en luz y gas. Mientras tanto, el Estado Nacional se ahorra billones y el ajuste pasa desapercibido.
El dólar trepó casi un 9% tras el nuevo acuerdo con el FMI y ya se sienten los efectos en los bolsillos. El Gobierno bonaerense alerta sobre aumentos del 10% en productos esenciales y advierte por una nueva escalada inflacionaria.
Economía21 de abril de 2025La reciente devaluación del peso argentino, que oscila entre el 6% y el 9%, ya comenzó a impactar directamente en los precios de productos de consumo masivo y materias primas clave. A una semana del nuevo entendimiento con el FMI, el escenario económico se torna más complejo, con señales claras de aceleración inflacionaria.
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, expresó su inquietud por el efecto inmediato de la suba del dólar en los precios. “El acuerdo con el FMI, por ahora, solo ha traído inflación y pérdida de poder adquisitivo para los bonaerenses”, advirtió en una rueda de prensa.
El informe elaborado por el gabinete provincial detalla que el peso se devaluó un 8,76% frente al dólar mayorista y un 6,5% frente al minorista. Esta depreciación impactó de lleno en los precios de artículos de primera necesidad. Según Bianco, no hay rubro que no haya registrado aumentos: los productos básicos, como papel higiénico, pañales y aceites, ya muestran incrementos de hasta un 9%.
El escenario no es menos preocupante en los sectores industriales. Insumos como el cartón, el zinc y el nylon aumentaron entre un 8% y un 10% a nivel mayorista, mientras que el cemento subió entre un 3% y un 8%, y el hierro un 4%. Estos materiales, clave en la cadena de producción, terminan empujando los precios de numerosos bienes y servicios.
A este panorama se suma una nueva suba en el índice de inflación mensual, que alcanzó el 3,7% tras mantenerse por dos meses en el 2%. Desde la administración bonaerense anticipan que, sin medidas de contención, la tendencia seguirá en alza. “Si no hay políticas de compensación, el impacto sobre los ingresos será inevitable”, remarcó Bianco.
El escenario económico se recalienta y la preocupación crece. Con una inflación que da señales de reactivarse y una devaluación que golpea el consumo, los próximos meses se perfilan como un desafío crítico para el bolsillo de los argentinos.
En apenas nueve meses, más de 2 millones de hogares fueron recategorizados como de “ingresos altos”, dejando de recibir subsidios en luz y gas. Mientras tanto, el Estado Nacional se ahorra billones y el ajuste pasa desapercibido.
Alimentos, productos de higiene y materiales industriales encabezan las subas tras la segunda devaluación del año. La inflación de abril rondaría el 4%.
Desde Tandil, el ministro bonaerense Javier Rodríguez criticó duramente al gobierno nacional por el desmantelamiento del INTA y advirtió sobre el impacto negativo en el desarrollo científico del agro. Mientras tanto, la Provincia apuesta fuerte por los biofertilizantes y la agrotecnología.
El intendente Fernando Gray denunció el endeudamiento con el FMI y detalló qué obras públicas podrían financiarse con esos fondos. Criticó duramente el uso del dinero para sostener “la timba financiera”.
La empresa Marechiare abandona la producción nacional para enfocarse en importaciones tras cambios del Gobierno que afectan a la industria pesquera.
El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.
El dirigente social fue al hospital por un dolor en el pecho, pero los estudios confirmaron que está en buen estado. Aprovechó para responder con dureza a quienes difundieron falsos diagnósticos.
Más de 11 mil trabajadoras vecinales celebran tres décadas del programa Más Vida. Se entregaron distinciones en Esteban Echeverría y se realizaron talleres en otros tres municipios bonaerenses.
Productores del cordón verde platense denuncian pérdidas totales tras un fuerte temporal. Las zonas de El Peligro, El Pato y Parque Pereyra quedaron devastadas por el granizo. Exigen ayuda urgente para volver a producir.
Con maquinaria especializada, se realizaron operativos en puntos clave del distrito para asegurar el correcto drenaje pluvial.
En Argentina la noticia del día cambia más rápido que el precio del tomate. Mientras los supermercados parecen sets de filmación de Polka en su etapa más dramática —con gente llorando en góndolas vacías y música de fondo estilo “Valientes” versión distópica—, el Gobierno, con su traje de buenos alumnos del Fondo Monetario, decidió relajar el cepo.
Explosiva madrugada en calle Pellegrini: las autoridades sospechan que el fuego fue provocado. La víctima está hospitalizada y se investiga a su pareja.
Con su fallecimiento el 21 de abril, el primer Papa latinoamericano deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia por su lucha contra la desigualdad, el cambio climático y su apertura a reformas internas.
Desde Tandil, el ministro bonaerense Javier Rodríguez criticó duramente al gobierno nacional por el desmantelamiento del INTA y advirtió sobre el impacto negativo en el desarrollo científico del agro. Mientras tanto, la Provincia apuesta fuerte por los biofertilizantes y la agrotecnología.
Falleció a los 88 años el primer Papa latinoamericano. Hombre de fe, estadista global y voz de los marginados, su legado marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica. Reformador audaz, predicó la cultura del encuentro y desafió al poder económico global.
Una cámara oculta reveló que el presidente de San Lorenzo habría recibido 25 mil dólares para fichar a un juvenil. El video, difundido por televisión, muestra una negociación directa con la madre del jugador. El escándalo salpica también a un funcionario del gobierno nacional.