
En apenas nueve meses, más de 2 millones de hogares fueron recategorizados como de “ingresos altos”, dejando de recibir subsidios en luz y gas. Mientras tanto, el Estado Nacional se ahorra billones y el ajuste pasa desapercibido.
El intendente Fernando Gray denunció el endeudamiento con el FMI y detalló qué obras públicas podrían financiarse con esos fondos. Criticó duramente el uso del dinero para sostener “la timba financiera”.
Economía19 de abril de 2025El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, volvió a cargar contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, esta vez con una contundente comparación: enumeró las obras de infraestructura que podrían financiarse con los miles de millones de dólares del préstamo en vez de destinarlos al sistema financiero.
"En lugar de utilizarlo para sostener la timba financiera y el beneficio de unos pocos, podrían construirse 2.000 hospitales o 20.000 escuelas en todo el país", afirmó Gray. Y agregó: "La Argentina tiene unas 2.200 localidades, casi podría construirse un hospital en cada una".
Gray no se quedó solo en ejemplos educativos y sanitarios. También aseguró que con ese mismo dinero se podrían levantar 400.000 viviendas, construir 20.000 kilómetros de rutas o adquirir 500.000 patrulleros. El cálculo expone la magnitud del endeudamiento y propone una mirada alternativa sobre el uso de esos recursos.
El jefe comunal recordó el acuerdo alcanzado en 2018: "Caputo nos endeudó por 57.000 millones de dólares. De ese total, se fugaron 44.000 millones. Y ahora están pidiendo otros 20.000 millones más. Es la deuda más grande en la historia del FMI", denunció.
Gray fue enfático en su rechazo al endeudamiento externo, al que calificó como una hipoteca al futuro de varias generaciones. "Esta deuda la van a pagar nuestros hijos, nietos y bisnietos", sentenció.
Con una estrategia comunicacional diferente, el intendente buscó traducir cifras astronómicas en ejemplos tangibles, con el objetivo de que la sociedad tome dimensión del impacto del acuerdo con el organismo internacional. La crítica, según sus propias palabras, apunta a una economía centrada en beneficiar a una minoría en lugar de garantizar derechos y desarrollo para el conjunto del país.
La declaración del intendente refuerza la postura de sectores políticos que cuestionan duramente las condiciones impuestas por el FMI y la forma en que esos fondos han sido utilizados por el Estado nacional en los últimos años. Gray insiste en que hay otra manera de gestionar los recursos, con foco en las necesidades sociales y el desarrollo equitativo.
En apenas nueve meses, más de 2 millones de hogares fueron recategorizados como de “ingresos altos”, dejando de recibir subsidios en luz y gas. Mientras tanto, el Estado Nacional se ahorra billones y el ajuste pasa desapercibido.
Alimentos, productos de higiene y materiales industriales encabezan las subas tras la segunda devaluación del año. La inflación de abril rondaría el 4%.
Desde Tandil, el ministro bonaerense Javier Rodríguez criticó duramente al gobierno nacional por el desmantelamiento del INTA y advirtió sobre el impacto negativo en el desarrollo científico del agro. Mientras tanto, la Provincia apuesta fuerte por los biofertilizantes y la agrotecnología.
El dólar trepó casi un 9% tras el nuevo acuerdo con el FMI y ya se sienten los efectos en los bolsillos. El Gobierno bonaerense alerta sobre aumentos del 10% en productos esenciales y advierte por una nueva escalada inflacionaria.
La empresa Marechiare abandona la producción nacional para enfocarse en importaciones tras cambios del Gobierno que afectan a la industria pesquera.
El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.
Más de 11 mil trabajadoras vecinales celebran tres décadas del programa Más Vida. Se entregaron distinciones en Esteban Echeverría y se realizaron talleres en otros tres municipios bonaerenses.
El intendente Fernando Gray denunció el endeudamiento con el FMI y detalló qué obras públicas podrían financiarse con esos fondos. Criticó duramente el uso del dinero para sostener “la timba financiera”.
En Argentina la noticia del día cambia más rápido que el precio del tomate. Mientras los supermercados parecen sets de filmación de Polka en su etapa más dramática —con gente llorando en góndolas vacías y música de fondo estilo “Valientes” versión distópica—, el Gobierno, con su traje de buenos alumnos del Fondo Monetario, decidió relajar el cepo.
Con su fallecimiento el 21 de abril, el primer Papa latinoamericano deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia por su lucha contra la desigualdad, el cambio climático y su apertura a reformas internas.
El dólar trepó casi un 9% tras el nuevo acuerdo con el FMI y ya se sienten los efectos en los bolsillos. El Gobierno bonaerense alerta sobre aumentos del 10% en productos esenciales y advierte por una nueva escalada inflacionaria.
Desde Tandil, el ministro bonaerense Javier Rodríguez criticó duramente al gobierno nacional por el desmantelamiento del INTA y advirtió sobre el impacto negativo en el desarrollo científico del agro. Mientras tanto, la Provincia apuesta fuerte por los biofertilizantes y la agrotecnología.
Líderes de todo el mundo rinden homenaje al pontífice que marcó una era con su lucha por la justicia social, el medio ambiente y los más vulnerables.
El gobernador bonaerense asistió a una ceremonia cargada de recogimiento en la Catedral de La Plata tras la muerte del Sumo Pontífice.
Una cámara oculta reveló que el presidente de San Lorenzo habría recibido 25 mil dólares para fichar a un juvenil. El video, difundido por televisión, muestra una negociación directa con la madre del jugador. El escándalo salpica también a un funcionario del gobierno nacional.