Alarma industrial en Buenos Aires por apertura a importaciones usadas

El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.

Economía17 de abril de 2025
milei-santiago-caputojpg

La reciente decisión del Gobierno nacional de desregular la importación de maquinaria y equipamiento industrial usado ha encendido las alarmas en el sector productivo bonaerense. Con el Decreto 273/2025, se eliminó el requisito del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), lo que ahora permite ingresar estos bienes con una simple declaración jurada.

La medida abarca una amplia variedad de equipos, desde máquinas para la extracción de petróleo y gas, hasta moldes automotrices y maquinaria gráfica. Aunque desde el Ejecutivo se presenta como una forma de "simplificación administrativa" para dinamizar el comercio, las principales organizaciones industriales de la provincia —ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPBA— salieron a rechazarla con contundencia.

Pymes en riesgo: ¿competencia o amenaza?
Los industriales advierten que esta decisión podría afectar seriamente la producción nacional, sobre todo la de escala mediana y pequeña, que produce maquinaria, equipos o repuestos similares a los que ahora se importarán sin mayores trabas.

“La eliminación del CIBU implica perder una herramienta estratégica que protegía al sector industrial local”, sostuvieron. Para las pymes, el ingreso irrestricto de maquinaria usada representa una competencia desleal, ya que no pueden igualar los precios de equipos extranjeros, incluso en desuso, debido a sus altos costos estructurales.

¿Simplificación o descontrol?
Si bien el decreto mantiene algunos requisitos técnicos, como normas ambientales y de seguridad, los industriales aseguran que la nueva normativa abre la puerta a un ingreso indiscriminado de bienes que desplazarán la producción nacional.

“Se abaratan los costos de importación, pero el precio real lo pagará la industria local, que ya viene golpeada por la caída de ventas, la falta de financiamiento y los elevados impuestos”, advirtieron desde el sector.

Además, remarcan que esta política promueve el uso de divisas para importar, en vez de incentivar la producción interna como alternativa de sustitución. “Es un escenario que atenta contra el desarrollo industrial argentino y su balanza comercial”, agregaron.

Impacto directo en el empleo y el crecimiento
El sector de bienes de capital en la provincia de Buenos Aires representa más del 21% del empleo industrial y concentra cerca del 19% de las empresas metalúrgicas del país. “El 27,2% del PIB industrial metalúrgico de la región depende de esta actividad. No podemos darnos el lujo de seguir perdiendo terreno”, subrayaron.

Ante este panorama, las entidades empresariales instaron al Gobierno a revertir la medida y avanzar hacia una política industrial moderna y sustentable, con reglas claras, previsibilidad y estímulo a la inversión.

Reclamo por una política industrial activa
“No se puede hablar de integración comercial sin hablar de competitividad interna. Necesitamos nivelar la cancha para sostener la producción y el empleo nacional”, enfatizaron.

Para revertir la tendencia negativa, propusieron una batería de medidas, entre ellas, la reducción de impuestos en todos los niveles y la implementación de políticas que fomenten la innovación, la inversión y el crecimiento industrial.

El reclamo es claro: sin un marco que defienda la industria nacional, el desarrollo sostenible del país queda cada vez más lejos.
 
 
 
 

Te puede interesar
Lo más visto
F2985C0D-7DA8-494A-B175-63C47D98A4CA

“Milei flota, los argentinos se hunden”

Jess Berges
Editoriales13 de abril de 2025

Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.

valenzuela

Tres de Febrero elimina trabas para abrir comercios

La Provincia17 de abril de 2025

El intendente Diego Valenzuela anunció la eliminación de la Dirección de Habilitaciones para facilitar la apertura de negocios. El nuevo sistema permite habilitaciones instantáneas con control posterior, buscando atraer inversiones y fomentar el empleo local.