
El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.
El sector sigue sin levantar cabeza y acumula un retroceso del 12,1% en lo que va de 2024. El empleo también se ve afectado, mientras algunos rubros muestran leves señales de vida.
Economía16 de abril de 2025La industria metalúrgica continúa en caída libre. En marzo, la actividad volvió a retroceder un 1,3% respecto al mes anterior, consolidando una preocupante tendencia negativa que ya acumula un derrumbe del 12,1% en lo que va del año. Pese a un leve repunte interanual del 2,9%, el sector aún opera un 10% por debajo del promedio alcanzado en 2023.
El desplome golpea de lleno a ramas clave como la fundición, que registró una caída del 13,9%, y la producción de autopartes, con un retroceso del 3,7%. Sin embargo, no todo es negativo: rubros como Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques experimentaron un crecimiento de hasta 23,5% en marzo, impulsados en parte por una mayor demanda interna.
A nivel provincial, Santa Fe lideró la recuperación con un alza interanual del 7,5%, seguida por Córdoba (1,6%), Entre Ríos (1,3%) y Buenos Aires (0,5%). En contraste, Mendoza fue la única en mostrar una caída, con una baja del 0,5% frente al mismo mes del año anterior.
El informe del sector también reveló una caída preocupante en los niveles de empleo: se redujo un 2,9% interanual, y un 0,4% en comparación con enero, reflejando el impacto directo de la contracción en la producción.
Salarios metalúrgicos: nuevo aumento, pero no alcanza
En este escenario crítico, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) logró cerrar una paritaria que contempla un incremento salarial del 12,3% para el período noviembre 2024 - marzo 2025. El aumento se aplicará en cinco tramos escalonados, con ajustes retroactivos y acumulativos.
En concreto, los incrementos se dividieron de la siguiente manera: un 5,5% en noviembre, seguido por subas del 2% en diciembre, 1,8% en enero, y 1,5% en febrero. Con estos ajustes, la hora de trabajo de un operario quedó fijada en $3.402,62, y el Ingreso Mínimo Global de Referencia alcanzó los $817,36.
No obstante, el ajuste salarial resulta insuficiente ante un contexto inflacionario que sigue sin perforar el 2% mensual, lo que pone en duda la capacidad del acuerdo para sostener el poder adquisitivo del trabajador metalúrgico.
La UOM ya anticipó que volverá a sentarse a negociar con el sector empresario en los próximos meses, en busca de nuevas actualizaciones que logren acompañar la evolución de los precios y evitar un mayor deterioro de los ingresos reales.
Perspectivas: más sombras que luces
A pesar de algunos brotes verdes en rubros específicos y provincias puntuales, el panorama general para la industria metalúrgica sigue siendo complejo. La falta de impulso sostenido, la caída del empleo y el estancamiento del poder adquisitivo configuran un escenario de incertidumbre para lo que resta de 2025.
Con la apertura a las importaciones y la flexibilización de las restricciones para la maquinaria usada, el Gobierno apuesta a dinamizar la producción. Sin embargo, los resultados aún no se reflejan en los indicadores, y el sector sigue esperando señales más contundentes para recuperar el ritmo perdido.
El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.
El mercado compró 600 millones en un solo día, el doble del promedio habitual. Analistas advierten sobre el impacto en la cotización oficial y la actitud del campo ante los nuevos valores.
Gustavo Barrera pidió que el 12 de octubre se convierta en feriado trasladable para potenciar la temporada baja en la costa atlántica.
El presidente confirmó que la rebaja impositiva al agro finaliza en junio y pidió a los productores que liquiden ahora. Dirigentes rurales reaccionaron con sorpresa, críticas y exigencias de previsibilidad.
El nuevo acuerdo con el FMI trae consigo una deuda que supera la capacidad de pago, más ajustes económicos, y riesgos crecientes de fuga de capitales. Jubilaciones, subsidios y provincias, entre los más perjudicados.
Los alimentos y la canasta escolar lideraron los aumentos. El índice vuelve a poner en duda el discurso oficial de desaceleración inflacionaria.
Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.
El gigante asiático despliega una ofensiva diplomática para frenar el avance de EE.UU. en América del Sur, en medio de tensiones comerciales y disputas por recursos estratégicos.
Este fin de semana, en diversos espacios de la ciudad se desarrollarán una serie de actividades religiosas, artísticas y gastronómicas para disfrutar en familia.
Una receta clásica, potente y reconfortante que combina sabor, nutrición y economía. Descubrí cómo preparar el guiso de lentejas perfecto para calentar el cuerpo y el alma en los días frescos.
El intendente Diego Valenzuela anunció la eliminación de la Dirección de Habilitaciones para facilitar la apertura de negocios. El nuevo sistema permite habilitaciones instantáneas con control posterior, buscando atraer inversiones y fomentar el empleo local.
Directivos del sector educativo se reunirán este martes 22 para abordar temas clave como los Vouchers 2025, salarios y el próximo Congreso Nacional de Educación.
La Provincia reanuda trabajos estratégicos en un corredor vial fundamental. La obra mejorará la seguridad y dinamizará la economía regional.
Un proyecto de Ley busca sancionar a quienes molesten o dañen mamíferos marinos en playas de la Provincia. La iniciativa apunta a frenar hechos de crueldad y proteger a especies vulnerables ante la presencia humana.
El gobernador bonaerense fue el primero en pisar el mítico hogar del fundador de La Plata. Un gesto cargado de simbolismo político y místico.
Inversionistas presionan a la justicia de EE.UU. para que declare al banco como responsable directo de bonos en default por más de 100 millones de dólares.