Explosión en la demanda de dólares tras el fin del cepo

El mercado compró 600 millones en un solo día, el doble del promedio habitual. Analistas advierten sobre el impacto en la cotización oficial y la actitud del campo ante los nuevos valores.

Economía15 de abril de 2025
929478-dolaresefe

El levantamiento del cepo cambiario disparó la compra de dólares en el mercado oficial. Solo en el primer día tras la medida, se registraron operaciones por 600 millones de dólares, duplicando el promedio habitual de jornadas anteriores. El Gobierno celebra el respaldo del FMI, pero la respuesta del mercado abre interrogantes.

El nuevo escenario cambiario comenzó con una fuerte demanda de divisas. La eliminación de restricciones, impulsada por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, generó un aluvión de operaciones el pasado lunes. Las cifras indican que, en conjunto, bancos y entidades financieras vendieron el doble de dólares que en un lunes común previo al anuncio: de un rango habitual de 300 a 350 millones, el volumen saltó a 600 millones.

Este movimiento se dio en paralelo a una devaluación del 12% que ubicó el tipo de cambio oficial en torno a los 1230 pesos. A pesar de que parte del monto responde a liquidaciones puntuales del agro, la mayoría provino de la demanda de inversores y personas físicas que salieron a comprar aprovechando el nuevo escenario.

Dentro del volumen operado, se estima que entre 70 y 80 millones de dólares se correspondieron al Contado con Liquidación (CCL), por el régimen blend ofrecido a agroexportadores. El resto se canalizó por el dólar MEP. La apertura del mercado sin cepo expuso un apetito renovado por la divisa, pero los analistas dudan de que esta dinámica pueda sostenerse en el tiempo.

Expertos del sector consideran que la actual cotización en la parte media de la banda cambiaria mantiene cierta calma en los inversores. Sin embargo, advierten que el verdadero termómetro será el comportamiento del dólar durante las vacaciones de invierno, cuando el turismo se convierte en un motor clave del mercado informal y oficial.

Por otro lado, el campo, actor central en el ingreso de divisas, ya dio señales de resistencia. Productores anticiparon que no liquidarán con la cotización actual y que esperarán a que el dólar oficial alcance los 1400 pesos, techo de la banda establecida por el Gobierno. Este freno en la oferta podría tensionar aún más la disponibilidad de dólares si la demanda se mantiene en niveles altos.

La situación plantea un delicado equilibrio: por un lado, el ingreso de divisas y el apoyo del FMI alivian momentáneamente la presión sobre las reservas; por el otro, la fuerte demanda y la falta de liquidación del sector agrícola podrían forzar nuevas correcciones en el tipo de cambio.

En las próximas semanas, el Gobierno deberá enfrentar este nuevo desafío con atención, ya que lo que ocurrió el lunes puede ser una señal de lo que vendrá o simplemente un pico inicial. Lo cierto es que el mercado está en movimiento, y los ojos están puestos en cada fluctuación del dólar oficial.

Te puede interesar
Lo más visto
F2985C0D-7DA8-494A-B175-63C47D98A4CA

“Milei flota, los argentinos se hunden”

Jess Berges
Editoriales13 de abril de 2025

Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.