
El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.
El nuevo acuerdo con el FMI trae consigo una deuda que supera la capacidad de pago, más ajustes económicos, y riesgos crecientes de fuga de capitales. Jubilaciones, subsidios y provincias, entre los más perjudicados.
Economía14 de abril de 2025Argentina vuelve a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional, esta vez por USD 20.000 millones en un contexto crítico y con una economía en recesión. El acuerdo, impulsado por el gobierno de Javier Milei, prevé desembolsos inmediatos por USD 12.000 millones, pero abre la puerta a un ajuste más severo y a riesgos estructurales cada vez más preocupantes.
Ajuste sin desarrollo: ¿hacia dónde va la economía?
El nuevo acuerdo no contempla un programa productivo ni mecanismos sólidos de crecimiento. A cambio del crédito, el gobierno deberá avanzar con un fuerte recorte fiscal: se reducirá el gasto en jubilaciones, obra pública, subsidios y transferencias a provincias. También se impulsa mayor flexibilidad laboral. La fórmula recuerda a la aplicada en 2018, con resultados desastrosos.
Desde el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) advierten que ni el Banco Central ni la Procuración del Tesoro evaluaron si existen reservas o recursos fiscales suficientes para cumplir con los pagos. Además, se denuncia que el decreto presidencial que oficializa el acuerdo viola la Ley de Sostenibilidad de la Deuda al eludir al Congreso.
Una deuda que hipoteca el futuro
El endeudamiento con el FMI compromete a Argentina, al menos, hasta el año 2040. A este nuevo capítulo de sobreendeudamiento se suma el histórico préstamo de USD 57.000 millones solicitado por el gobierno anterior, que sigue generando pagos y condicionamientos.
La falta de un análisis realista sobre la sostenibilidad de esta nueva deuda genera incertidumbre sobre su viabilidad. Para este año, solo en compromisos de moneda extranjera del sector público, BCRA y grandes empresas, se estima un total de USD 19.000 millones. El blindaje financiero anunciado apenas sirve para cubrir el corto plazo.
Fuga de capitales y reservas en caída
A pesar del discurso oficial, las reservas del Banco Central siguen en retroceso. En lo que va del año ya se perdieron USD 5.000 millones, ubicándose apenas por encima del nivel que tenían al inicio de la gestión Milei. Según el centro CIFRA-CTA, los factores principales son la intervención en los dólares financieros y el llamado “dólar blend”, que impidió captar unos USD 4.500 millones.
A esto se suman el atraso cambiario y la apertura comercial que impactan negativamente en el balance de pagos, en especial por el turismo y el aumento de importaciones. En 2024, la inversión extranjera directa alcanzó su nivel más bajo en dos décadas, a pesar de los generosos beneficios fiscales y cambiarios del régimen de incentivo a grandes inversiones (RIGI).
Más ajuste, más tensión social
El acuerdo incluye un total de USD 23.000 millones de libre disponibilidad para 2025. Sin embargo, las condiciones impuestas agravan las tensiones sociales. Desde diciembre de 2023, el ajuste acumulado alcanza los 50 billones de pesos, con recortes especialmente duros en áreas sensibles como jubilaciones (-11,8 billones), programas sociales (-6,9 billones) y obra pública (-12,6 billones).
Aunque el FMI valora estos ajustes como “avances impresionantes”, los economistas alertan sobre el límite social y político de continuar por ese camino. Si se recortan aún más los programas de asistencia, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), el impacto en la pobreza e indigencia podría ser devastador.
Argentina se enfrenta, una vez más, al dilema de elegir entre un ajuste permanente o un modelo que priorice el desarrollo. Por ahora, el camino elegido parece cargar todo el peso sobre las espaldas de la mayoría.
El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.
El sector sigue sin levantar cabeza y acumula un retroceso del 12,1% en lo que va de 2024. El empleo también se ve afectado, mientras algunos rubros muestran leves señales de vida.
El mercado compró 600 millones en un solo día, el doble del promedio habitual. Analistas advierten sobre el impacto en la cotización oficial y la actitud del campo ante los nuevos valores.
Gustavo Barrera pidió que el 12 de octubre se convierta en feriado trasladable para potenciar la temporada baja en la costa atlántica.
El presidente confirmó que la rebaja impositiva al agro finaliza en junio y pidió a los productores que liquiden ahora. Dirigentes rurales reaccionaron con sorpresa, críticas y exigencias de previsibilidad.
Los alimentos y la canasta escolar lideraron los aumentos. El índice vuelve a poner en duda el discurso oficial de desaceleración inflacionaria.
Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.
Violentos, impredecibles y casi invisibles: un grupo criminal siembra el terror en barrios del conurbano con una brutalidad que desconcierta hasta a los investigadores.
La Justicia rechazó una cautelar contra la prórroga de mandatos en la UCR bonaerense. Con este fallo, Maximiliano Abad mantiene el control del partido y el oficialismo respira aliviado en medio de una feroz disputa interna.
Gustavo Barrera pidió que el 12 de octubre se convierta en feriado trasladable para potenciar la temporada baja en la costa atlántica.
El mercado compró 600 millones en un solo día, el doble del promedio habitual. Analistas advierten sobre el impacto en la cotización oficial y la actitud del campo ante los nuevos valores.
Más de 30.000 personas vibraron en La Plata en un recital solidario que recaudó fondos para reconstruir el Hospital Leónidas Lucero, dañado por el temporal.
El gigante asiático despliega una ofensiva diplomática para frenar el avance de EE.UU. en América del Sur, en medio de tensiones comerciales y disputas por recursos estratégicos.
Una receta clásica, potente y reconfortante que combina sabor, nutrición y economía. Descubrí cómo preparar el guiso de lentejas perfecto para calentar el cuerpo y el alma en los días frescos.
El Gobierno aprobó una profunda reestructuración del INTA que incluye despidos masivos, venta de activos y un giro hacia la gestión privada. Sindicatos alertan sobre una posible privatización encubierta y convocan a movilizaciones.
Los secretos detrás de una de las celebraciones más importantes del cristianismo: origen, tradiciones y curiosidades que pocos conocen.