
El gigante asiático despliega una ofensiva diplomática para frenar el avance de EE.UU. en América del Sur, en medio de tensiones comerciales y disputas por recursos estratégicos.
Reunión clave podría frenar la bomba iraní y evitar una catástrofe global
Mundo11 de abril de 2025Una cumbre secreta en Omán reúne este sábado a emisarios de Donald Trump y del régimen iraní. El foco: detener el avance del programa nuclear de Teherán antes de que el uranio enriquecido llegue a manos del terrorismo internacional.
Omán se convierte este fin de semana en el epicentro de una tensión global que podría definir el futuro inmediato del Medio Oriente y, posiblemente, del mundo entero. Steve Witkoff, enviado especial del expresidente estadounidense Donald Trump, se encuentra cara a cara con un alto funcionario iraní cercano al ministro de Exteriores Abbas Araghchi, en un intento de reactivar el diálogo nuclear tras décadas de confrontación.
El objetivo no es menor: impedir que el régimen iraní consolide su capacidad de fabricar una bomba nuclear. De acuerdo con evaluaciones recientes, Teherán ya ha alcanzado niveles críticos en el enriquecimiento de uranio, lo cual representa una amenaza directa para la seguridad internacional.
La preocupación de Estados Unidos es clara: que este material nuclear termine en manos de grupos yihadistas. Organizaciones como Hezbollah, Hamás, los hutíes en Yemen y diversas milicias vinculadas a la Guardia Revolucionaria iraní, todas con un historial de respaldo militar y logístico desde Teherán, podrían acceder a armamento de destrucción masiva. Esto alteraría radicalmente el equilibrio de poder en una región históricamente volátil.
Este acercamiento, inédito tras 45 años de relaciones diplomáticas rotas, surge en un contexto de recrudecimiento de las tensiones y una carrera armamentista que inquieta tanto a Washington como a sus aliados en Europa y Medio Oriente. Aunque no hay promesas de acuerdo inmediato, la reunión es vista como una última oportunidad para evitar una escalada nuclear.
Trump, quien ha mantenido una posición dura respecto a Irán incluso después de dejar la presidencia, impulsa esta iniciativa como parte de un esfuerzo por restablecer el control occidental sobre el riesgo atómico en la región. Según su entorno, el magnate considera que permitir que Irán mantenga uranio enriquecido es "una amenaza de vida o muerte para el mundo".
Mientras tanto, en los bastidores geopolíticos, otras potencias observan con cautela. Rusia y China, tradicionalmente más cercanas a Teherán, podrían jugar un rol determinante en el éxito o fracaso de cualquier futuro acuerdo.
Por ahora, todos los ojos están puestos en Omán, donde una conversación podría marcar el inicio de un giro histórico… o el umbral de un conflicto irreversible.
El gigante asiático despliega una ofensiva diplomática para frenar el avance de EE.UU. en América del Sur, en medio de tensiones comerciales y disputas por recursos estratégicos.
Pekín acusó a Washington de sabotear la cooperación financiera entre China y Argentina, tras las polémicas declaraciones del exfuncionario estadounidense Scot Bessent. La embajada china pidió a EE.UU. que deje de interferir en sus relaciones con Buenos Aires.
Daniel Noboa fue reelecto presidente con el 55,85 % de los votos, según el conteo oficial. Luisa González, su rival correísta, desconoce el resultado y denuncia “el fraude más grotesco” de la historia ecuatoriana. La tensión política crece tras unos comicios marcados por la violencia y la desconfianza.
Francisco participó en la misa del Domingo de Ramos tras superar una fuerte neumonía. Desde su silla de ruedas, emocionó con un mensaje de fe, esperanza y compasión hacia los más necesitados.
Con negociaciones indirectas, ambas potencias buscan destrabar el conflicto atómico tras años de estancamiento. Washington insiste en un diálogo directo, mientras Teherán mantiene la distancia diplomática.
El bloque europeo impone gravámenes por 21.000 millones de euros en represalia por los aranceles al acero y aluminio. La guerra comercial escala y sacude a los mercados globales.
Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.
El gigante asiático despliega una ofensiva diplomática para frenar el avance de EE.UU. en América del Sur, en medio de tensiones comerciales y disputas por recursos estratégicos.
Este fin de semana, en diversos espacios de la ciudad se desarrollarán una serie de actividades religiosas, artísticas y gastronómicas para disfrutar en familia.
Una receta clásica, potente y reconfortante que combina sabor, nutrición y economía. Descubrí cómo preparar el guiso de lentejas perfecto para calentar el cuerpo y el alma en los días frescos.
Directivos del sector educativo se reunirán este martes 22 para abordar temas clave como los Vouchers 2025, salarios y el próximo Congreso Nacional de Educación.
La Provincia reanuda trabajos estratégicos en un corredor vial fundamental. La obra mejorará la seguridad y dinamizará la economía regional.
Una nueva ley busca proteger a alumnos y docentes de los agroquímicos. La propuesta generó un fuerte debate sobre salud, ambiente y producción en la provincia de Buenos Aires.
Un proyecto de Ley busca sancionar a quienes molesten o dañen mamíferos marinos en playas de la Provincia. La iniciativa apunta a frenar hechos de crueldad y proteger a especies vulnerables ante la presencia humana.
El gobernador bonaerense fue el primero en pisar el mítico hogar del fundador de La Plata. Un gesto cargado de simbolismo político y místico.
Inversionistas presionan a la justicia de EE.UU. para que declare al banco como responsable directo de bonos en default por más de 100 millones de dólares.