
Los alimentos y la canasta escolar lideraron los aumentos. El índice vuelve a poner en duda el discurso oficial de desaceleración inflacionaria.
Impactante salto de precios en el Mercado Central: las verduras se dispararon un 43%, con el tomate como protagonista. Mientras tanto, las frutas ofrecieron un respiro con caídas generalizadas.
Economía08 de abril de 2025El precio de las verduras se disparó en marzo, con un aumento promedio del 43% frente a febrero, encendiendo las alarmas del impacto que esto podría tener en la inflación. El dato surge de un relevamiento reciente sobre precios mayoristas en el Mercado Central de Buenos Aires, donde el tomate encabezó las subas con un alza del 97,6%, seguido por la lechuga, que escaló un 77,9%.
Otras hortalizas también registraron fuertes incrementos: la papa subió un 36,8% y la cebolla un 1,4%. En contrapartida, la batata y el zapallo bajaron levemente, con caídas del 2,5% y 6,4%, respectivamente. Estas seis verduras representan más del 75% del volumen comercializado en el Mercado Central, por lo que su comportamiento tiene un peso directo en el índice de inflación.
De hecho, se estima que el rubro verduras, tubérculos y legumbres (VTL) podría haber tenido en marzo una suba del 24,5%, aportando 0,54 puntos porcentuales al Índice de Precios al Consumidor (IPC), especialmente en el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Frutas: alivio en medio de la tormenta
A diferencia del comportamiento de las verduras, las frutas mostraron una tendencia a la baja. El promedio mensual de precios de las cuatro frutas más comercializadas (banana, limón, manzana y naranja) cayó un 9%, lo que se traduciría en una baja del 10,1% en el rubro Frutas del IPC, con un efecto amortiguador de -0,13% sobre la inflación general.
Entre las frutas, la banana fue la única que aumentó, con una suba del 17,1%. En cambio, el limón se desplomó un 39,6%, seguido por la naranja con un -13,6% y la manzana con -6%. Sin embargo, el dato interanual del limón es alarmante: 197,1% de suba frente a marzo de 2024.
En cuanto al rubro VTL, el informe también revela un incremento interanual del 34,8%, donde el tomate vuelve a destacarse con un 110,9% de suba en solo un año.
¿Por qué subió tanto el tomate?
Uno de los factores clave detrás del encarecimiento del tomate fue la importación desde países como Chile, Egipto y Brasil, donde el kilo llega a pagarse entre $3.089 y $3.442. Esta necesidad de importar generó una suba intermensual del 55,4% en los precios corrientes, empujando hacia arriba los precios locales.
Además, la comparación entre los precios del Mercado Central y los supermercados mostró una reducción en la brecha, aunque todavía alta: se ubicó en el 116,9%, 22 puntos por debajo del mes anterior.
Inflación de marzo: leve, pero con focos encendidos
Mientras se espera el dato oficial del INDEC, estimaciones privadas proyectan una inflación mensual del 2,7%. Según consultoras, la inflación semanal en el último tramo de marzo fue de entre 0,4% y 0,5%.
Entre los rubros con mayores aumentos, se destacaron los paquetes turísticos (+17%), el transporte aéreo (+11%), achuras, pescados procesados y café fuera del hogar, todos con alzas superiores al 3%. La inflación núcleo se mantendría en torno al 2,5%.
El sacudón en el precio de los alimentos frescos como las verduras anticipa que la presión inflacionaria sobre el bolsillo de los consumidores seguirá presente en los próximos meses.
Los alimentos y la canasta escolar lideraron los aumentos. El índice vuelve a poner en duda el discurso oficial de desaceleración inflacionaria.
EE.UU. suspende las importaciones de carne vacuna desde Argentina, en una muestra del endurecimiento comercial impulsado por Trump, sin importar afinidades políticas.
Pese al intento del oficialismo de bloquear los debates, la oposición logró imponer un cronograma para tratar proyectos clave que buscan aliviar la crítica situación de jubilados y personas con discapacidad. Se reabre la moratoria previsional y se impulsa una ley de emergencia para el sector.
El impacto golpea directo al bolsillo: el precio minorista trepó en línea con el mayorista. Cambios de consumo, gripe aviar y menor oferta explican la escalada.
Los productores de Nueve de Julio enfrentan una situación límite. Caminos intransitables y campos inundados amenazan con paralizar la actividad agropecuaria. Exigen medidas urgentes al gobierno para evitar un desastre económico en la región.
El colectivo viajaba hacia La Plata y volcó en la intersección de dos rutas bonaerenses. Hay heridos graves y aún se investigan las causas del siniestro.
El triángulo amoroso terminó en escándalo en la terminal de colectivos de Barrio Nuevo. Una de las involucradas quedó tendida en el suelo tras una feroz golpiza.
La Ruta Provincial Nº 49 está siendo completamente renovada en un tramo de 10 kilómetros que une Lomas de Zamora con Quilmes. Las mejoras prometen mayor seguridad, fluidez y confort para los 22 mil vehículos que la transitan a diario.
Fernando Gray rompió el silencio con una carta explosiva en la que propone una "tercera posición" frente a la interna entre La Cámpora y Kicillof. Llamó a renovar el PJ y cuestionó la falta de acción ante la crisis nacional.
La víctima, que tenía una discapacidad, almorzaba con su asistente terapéutica cuando ocurrió la tragedia. Pese a los intentos por salvarlo, llegó sin vida al hospital.
Los alimentos y la canasta escolar lideraron los aumentos. El índice vuelve a poner en duda el discurso oficial de desaceleración inflacionaria.
Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.
El devastador temporal que azotó Bahía Blanca el 7 de marzo dejó a la Ruta Nacional 35 en estado crítico. Un puente en el kilómetro 65 sufrió un colapso parcial, y el deterioro de la vía ha generado reclamos urgentes para su reparación inmediata.
Del 14 al 20 de abril, el cielo astrológico impulsa decisiones clave, renovación emocional y conexión con lo esencial. Un cambio de energía marca el cierre de Aries y la entrada de Tauro, invitando a equilibrar acción e introspección.
La pelea interna en Unión por la Patria se intensifica sin contenido político claro. Mientras Cristina Kirchner y su entorno presionan, Kicillof suma aliados que buscan distancia del kirchnerismo.