Langostino argentino en jaque: crisis por costos y precios

La industria pesquera argentina enfrenta una parálisis en la captura de langostinos debido a elevados costos operativos y la caída de los precios internacionales, poniendo en riesgo una actividad clave para la economía nacional.

Economía31 de marzo de 2025
360

El sector pesquero argentino, reconocido por ser el octavo complejo exportador del país, atraviesa una crisis sin precedentes. La combinación de altos costos de producción y la disminución de los precios internacionales ha llevado a la paralización de la pesca de langostino, una de las especies más emblemáticas y lucrativas de la industria.

Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), destacó la gravedad de la situación. Señaló que el "costo argentino" encarece la producción y dificulta la competencia en los mercados internacionales. Además, la fuerte competencia del camarón de cultivo ha provocado una caída en los precios internacionales del langostino, pasando de más de 10 dólares el kilo a menos de 6 dólares en la actualidad.

Esta drástica reducción en los precios, sumada a los elevados costos laborales y las retenciones a las exportaciones impuestas por el gobierno, ha llevado a que las empresas pesqueras decidan no sacar sus barcos a pescar, a pesar de que la temporada de pesca de langostino ya comenzó en aguas nacionales. Boiero advirtió que, aunque hay disponibilidad de langostinos, empresas, tripulantes y barcos, la actividad está detenida, lo que tendrá un impacto negativo en la generación de divisas, los salarios y las exportaciones.

El sector pesquero es una economía netamente regional, con un alto impacto en ciudades como Santa Cruz, Chubut y Buenos Aires. La paralización de la pesca de langostino afectará gravemente a estas regiones, poniendo en riesgo miles de empleos directos e indirectos. Boiero informó que se están manteniendo conversaciones con los gremios para modificar los convenios colectivos de trabajo, que datan de una época en que el precio del langostino era mucho más alto. El objetivo es llegar a un acuerdo que permita hacer viable la operación y evitar el colapso de la actividad.

Además, el empresario señaló que la inflación en dólares y el aumento del Derecho Único de Extracción (DUE) han contribuido a la pérdida de competitividad del sector. En el 2024, a principios del 2025, se incrementó el valor de lo que se paga por lo que se pesca, aumentando el DUE a más del doble. Esta situación complica aún más la rentabilidad de las empresas pesqueras.

Por el momento, el diálogo con el Gobierno se está llevando a cabo a través de los secretarios de pesca, sin que se haya concretado una mesa tripartita con los gremios. La incertidumbre reina en el sector, y la necesidad de medidas urgentes es evidente para evitar un colapso que tendría consecuencias económicas y sociales irreparables.

Es imperativo que las autoridades nacionales tomen cartas en el asunto y brinden soluciones concretas para garantizar la continuidad de una actividad que no solo es fundamental para la economía del país, sino también para el sustento de miles de familias que dependen de la pesca del langostino.

 

 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Lo más visto
962768-fentanilo-20policia-20colombia

Fentanilo contaminado: revelan que agravó la muerte de 12 pacientes

Acceso Total19 de agosto de 2025

Un informe preliminar del Cuerpo Médico Forense confirmó que el fentanilo adulterado con bacterias fue un factor decisivo en varios fallecimientos. Aunque no se pudo establecer un nexo causal directo, los peritos señalaron que el medicamento contaminado complicó de manera significativa el estado de los pacientes.