
La jueza Susan Crawford logró una victoria clave en Wisconsin, asegurando una mayoría liberal en la Corte Suprema estatal y marcando un revés para los republicanos y sus aliados, incluido Elon Musk.
Con 88 años y en estado crítico, el Sumo Pontífice logró recuperarse de una neumonía que lo mantuvo al borde de la muerte. Su resistencia sorprende al mundo y abre el debate sobre su futuro al frente del Vaticano.
Mundo30 de marzo de 2025El Papa Francisco atravesó una de las peores crisis de salud desde el inicio de su pontificado. Con 88 años, el líder de la Iglesia Católica fue hospitalizado de urgencia tras sufrir una grave neumonía bilateral que lo dejó al borde del colapso respiratorio. Su estado fue tan crítico que el equipo médico llegó a contemplar suspender los tratamientos para permitirle partir en paz.
Todo cambió cuando, pese a los pronósticos, Francisco respondió a una terapia agresiva que incluía medicamentos potentes y vigilancia médica continua. Contra todo pronóstico, su organismo reaccionó positivamente y comenzó un proceso de recuperación que ha sido calificado por muchos como un milagro moderno.
Durante los 38 días de internación en un hospital de Roma, el Papa enfrentó tres episodios de insuficiencia respiratoria aguda. En uno de ellos, el 28 de febrero, inhaló vómito debido a un broncoespasmo, lo que agravó aún más su situación. Su estado general se mantuvo reservado, y por momentos, se pensó en lo peor.
El 23 de marzo, el pontífice fue dado de alta y regresó al Vaticano. A pesar de su evidente debilidad, apareció brevemente en público para agradecer el apoyo de los fieles. Su voz era tenue, pero sus palabras fueron firmes: “Gracias por sus oraciones”.
Los médicos han indicado que deberá guardar reposo durante al menos dos meses y evitar cualquier tipo de aglomeración. Se espera que limite sus apariciones públicas y delegue parte de sus funciones mientras continúa recuperándose.
La salud del Papa ya era una preocupación recurrente. En los últimos años, ha sido operado del colon, ha sufrido infecciones respiratorias, y problemas de movilidad por ciática y gonalgia, lo que lo obliga a desplazarse en silla de ruedas.
Esta última crisis ha reavivado las especulaciones sobre una posible renuncia, algo que el propio Francisco ha mencionado en el pasado como una opción válida si su estado físico no le permite seguir gobernando con claridad. Sin embargo, durante su hospitalización, continuó firmando documentos oficiales y mantuvo comunicación con figuras internacionales, mostrando su intención de mantenerse al frente del Vaticano mientras su salud lo permita.
El futuro del Papa Francisco está cargado de incertidumbre. Aunque ha salido de esta batalla con vida, su fragilidad es evidente. Ahora, el mundo católico se pregunta si este será el inicio de una transición o si el pontífice aún tiene fuerzas para seguir guiando a la Iglesia en tiempos de crisis.
Una cosa es segura: la recuperación del Papa ha sido más que una noticia médica. Ha sido un mensaje de esperanza, fe y resistencia.
La jueza Susan Crawford logró una victoria clave en Wisconsin, asegurando una mayoría liberal en la Corte Suprema estatal y marcando un revés para los republicanos y sus aliados, incluido Elon Musk.
El presidente Javier Milei viajará esta noche a Estados Unidos junto al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, con la intención de encontrarse con Donald Trump en Mar-a-Lago. Aunque el motivo oficial es la entrega de un premio, la verdadera razón es destrabar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en medio de una crisis cambiaria.
El expresidente de EE.UU. anunciará un agresivo paquete de aranceles que afectará a todas las importaciones. Wall Street tambalea y las grandes economías, desde Europa hasta China, se oponen a la medida.
Los bombardeos israelíes tras la reactivación de la ofensiva contra Gaza han dejado más de 1.000 muertos y 2.359 heridos desde el 18 de marzo.
Italia ha restringido el acceso a la ciudadanía por descendencia, limitándolo solo a hijos y nietos de italianos. La medida deja fuera a millones de personas con bisabuelos o tatarabuelos italianos, impactando especialmente a argentinos.
Un devastador sismo de magnitud 7,7 golpeó el sudeste asiático, dejando un rastro de destrucción en Myanmar y Tailandia. Edificios colapsados, pánico en las calles y más de 90 desaparecidos marcan la tragedia. Autoridades en alerta máxima.
El romero, una hierba aromática muy usada en la cocina, también esconde poderosas propiedades medicinales. Según investigaciones recientes de la Universidad de Harvard, su consumo regular puede fortalecer la memoria y reducir el estrés, posicionándose como un aliado natural clave para el bienestar mental.
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires oficializó un nuevo incremento en el boleto de colectivos del AMBA y el Gran La Plata. Conocé las nuevas tarifas y desde cuándo comenzará a regir la medida.
Alejandro Oscar Fernández nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1970. Desde muy joven mostró una profunda vocación por la comunicación: a los 16 años fundó, junto a su padre, FM Soft Radio Pontevedra, una radio zonal que funcionó por más de 30 años en Pontevedra, Merlo, en el oeste del conurbano bonaerense. Se formó profesionalmente en el ISER, donde estudió locución y periodismo.
Con más de una docena de fuerzas en carrera, la Ciudad de Buenos Aires se convierte en el epicentro de una elección clave. Viejos conocidos y nuevas figuras se enfrentan por el control de la Legislatura.
La ciudad fue reconocida en la II Feria Internacional de Destinos Inteligentes por su liderazgo en accesibilidad turística, consolidándose como un referente en turismo sostenible e inclusivo.
Un video viral de un grupo de jóvenes libertarios confesando entre risas que sustrajeron donaciones para los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca desató indignación en redes. ¿Realidad o broma de mal gusto?
Ocho veteranos regresan a las islas 42 años después en una obra que promete conmover y dejar huella.
La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) presenta una innovadora diplomatura en Formación Política para la Integración Regional.
La salida de depósitos en dólares se acelera, con más de US$ 5.000 millones retirados desde el fin del blanqueo de capitales.
La ceremonia comenzó con la emotiva "Marcha de Malvinas", mientras papelitos celestes y blancos flotaban en el aire, generando un clima de profunda conmoción.