
Habemus Papam: Robert Prevost es el nuevo Papa León XIV
Los alimentos básicos se encarecen en todo el mundo con un alza del 1% en abril y un salto interanual del 7,6%. Lácteos, carne y cereales lideran los aumentos, mientras azúcar y aceites vegetales caen. El conflicto comercial y las políticas arancelarias agitan los mercados.
Mundo05 de mayo de 2025Los precios de los alimentos a nivel mundial aumentaron un 1% en abril respecto a marzo, impulsados por tensiones comerciales y cambios en las políticas arancelarias, según el más reciente índice internacional. En términos interanuales, la suba fue del 7,6%, superando el 6,9% registrado en marzo, lo que confirma una tendencia inflacionaria sostenida en los productos de primera necesidad.
Entre los factores que presionan los precios al alza, destacan el encarecimiento de cereales, lácteos y carne, que contrarrestaron las caídas registradas en el azúcar y los aceites vegetales. En particular, el aumento de aranceles en países clave como Estados Unidos está afectando el comportamiento de los mercados alimentarios globales.
¿Qué productos aumentaron más?
Los productos lácteos fueron los que más subieron en abril, con un incremento mensual del 2,4% y una disparada del 22,9% respecto al mismo mes de 2024. Los cereales también registraron una subida del 1,2% mensual, impulsados por la incertidumbre en las políticas comerciales y el abastecimiento estratégico de los países.
La carne, por su parte, tuvo un incremento mensual del 3,2%, liderado por el alza en los precios de los cortes de cerdo. Este aumento se explica principalmente por una mayor demanda mundial de importaciones, con Europa al frente de las cotizaciones más elevadas.
El impacto del comercio global
Los analistas señalan que las fluctuaciones monetarias y los ajustes arancelarios están generando un entorno de incertidumbre que empuja a los países a adelantar compras para evitar futuros incrementos, lo que a su vez acelera la demanda y presiona aún más los precios.
El endurecimiento de las políticas comerciales —particularmente las impulsadas por Estados Unidos bajo la administración Trump— está siendo un factor clave detrás del repunte inflacionario en el sector alimentario. Este fenómeno genera una dinámica de autoalimentación: la incertidumbre impulsa compras preventivas, y estas refuerzan la subida de precios.
Los que bajaron: aceites y azúcar
No todo subió. El índice de los aceites vegetales cayó un 2,3% en abril. Esta baja se debe principalmente al descenso de los precios del aceite de palma, que compensó las subidas en los aceites de soja y colza. El aceite de girasol, en cambio, se mantuvo estable.
En cuanto al azúcar, se registró una caída del 3,5% mensual, lo que marca su segundo mes consecutivo en baja. A nivel interanual, el azúcar acumula una caída del 10,9%. Este descenso está vinculado a la preocupación global por la desaceleración económica y su impacto en la demanda de productos elaborados que contienen azúcar, como bebidas y alimentos procesados.
Panorama incierto
La tendencia general marca una inflación persistente en los alimentos básicos, con productos clave que continúan encareciéndose. Las perspectivas para los próximos meses dependerán en gran medida de cómo evolucionen las políticas comerciales, las tensiones geopolíticas y las condiciones económicas globales.
Habemus Papam: Robert Prevost es el nuevo Papa León XIV
El expresidente estadounidense publicó una imagen suya caracterizado como Sumo Pontífice en plena transición del Vaticano, sin explicación alguna. El gesto, tan provocador como enigmático, confirma una tendencia: la política mundial se convirtió en un espectáculo sin límites ni filtros.
Gabriel de Erausquin sostiene que el virus nació en un laboratorio chino y que escapó accidentalmente. Además, alerta sobre sus secuelas neurológicas a largo plazo.
El jefe del Comando Sur de EE.UU. llegó a Argentina con un claro objetivo: debilitar la influencia de China. Litio, telecomunicaciones y rutas marítimas están en el centro del nuevo plan estratégico de Washington para el Cono Sur.
Un gigantesco corte de luz dejó a varios países europeos en penumbras. España fue el más afectado y crecen las sospechas de un ciberataque coordinado.
La Capilla Sixtina ya cerró sus puertas al público mientras 135 cardenales menores de 80 años se preparan para escoger al sucesor del Papa Francisco. El mundo católico, con 1.400 millones de fieles, espera con expectativa.
Estudiantes, docentes y familias se movilizaron masivamente para evitar que el gobierno local derribe parte de la histórica Escuela de Arte N°1. Acusan al intendente de priorizar un negocio inmobiliario por sobre la educación pública.
Con el 96% de avance, la megaobra en la Ruta 4 fue paralizada por el gobierno nacional. Ahora, la Provincia la finaliza con fondos propios, prometiendo aliviar el tránsito y potenciar la producción en el corazón del conurbano bonaerense.
En el Día del Trabajador, el municipio de Merlo oficializó un incremento del 20% en los sueldos municipales. El aumento se aplicará en los haberes de mayo y se anticipa una nueva negociación en los próximos 90 días.
Un proyecto que busca permitir reelecciones indefinidas para legisladores, concejales y consejeros escolares dio un paso clave en el Senado bonaerense. La iniciativa no incluye a los intendentes y genera divisiones tanto en la oposición como en el oficialismo.
Un impacto estremecedor en Punta Mogotes terminó con la vida de un joven de 31 años. Circulaba solo en su camioneta cuando perdió el control y fue despedido varios metros.
La adaptación de El Eternauta en Netflix despierta polémicas, pero también enciende el orgullo conurbano. Más que una simple serie, retrata la resistencia cotidiana, la creatividad popular y la identidad del Gran Buenos Aires
Docentes y estatales rechazaron el aumento del 7% ofrecido por la provincia y exigen una mejora urgente. Piden subas mensuales por inflación, cláusula de seguimiento y paritarias abiertas. El conflicto crece y la presión sindical aumenta.
El piloto argentino hará dupla con Gasly tras la salida del australiano. El equipo francés busca un giro en su rendimiento tras un arranque decepcionante.
La icónica empresa de grifería FV suspendió a más de 800 operarios en su planta de Pilar. La recesión y la avalancha de productos importados empujan al borde del colapso a una de las mayores fábricas del país. El futuro del modelo industrial argentino está en juego.
En un día que quedará marcado en el corazón de miles de lectores, La Lokomotora, la página de noticias que durante más de dos años fue un faro informativo para la provincia de Buenos Aires, anunció su cierre definitivo. Con un nudo en la garganta y el peso de una despedida inevitable, decimos adiós a un medio que no solo informaba, sino que conectaba, emocionaba y daba voz a las historias de nuestra tierra.