Alimentos más caros: precios globales suben 1% en abril

Los alimentos básicos se encarecen en todo el mundo con un alza del 1% en abril y un salto interanual del 7,6%. Lácteos, carne y cereales lideran los aumentos, mientras azúcar y aceites vegetales caen. El conflicto comercial y las políticas arancelarias agitan los mercados.

Mundo05 de mayo de 2025
un-relevamiento-privado-detecto-un-fuerte-repunte-los-precios-alimentos

Los precios de los alimentos a nivel mundial aumentaron un 1% en abril respecto a marzo, impulsados por tensiones comerciales y cambios en las políticas arancelarias, según el más reciente índice internacional. En términos interanuales, la suba fue del 7,6%, superando el 6,9% registrado en marzo, lo que confirma una tendencia inflacionaria sostenida en los productos de primera necesidad.

Entre los factores que presionan los precios al alza, destacan el encarecimiento de cereales, lácteos y carne, que contrarrestaron las caídas registradas en el azúcar y los aceites vegetales. En particular, el aumento de aranceles en países clave como Estados Unidos está afectando el comportamiento de los mercados alimentarios globales.

¿Qué productos aumentaron más?
Los productos lácteos fueron los que más subieron en abril, con un incremento mensual del 2,4% y una disparada del 22,9% respecto al mismo mes de 2024. Los cereales también registraron una subida del 1,2% mensual, impulsados por la incertidumbre en las políticas comerciales y el abastecimiento estratégico de los países.

La carne, por su parte, tuvo un incremento mensual del 3,2%, liderado por el alza en los precios de los cortes de cerdo. Este aumento se explica principalmente por una mayor demanda mundial de importaciones, con Europa al frente de las cotizaciones más elevadas.

El impacto del comercio global
Los analistas señalan que las fluctuaciones monetarias y los ajustes arancelarios están generando un entorno de incertidumbre que empuja a los países a adelantar compras para evitar futuros incrementos, lo que a su vez acelera la demanda y presiona aún más los precios.

El endurecimiento de las políticas comerciales —particularmente las impulsadas por Estados Unidos bajo la administración Trump— está siendo un factor clave detrás del repunte inflacionario en el sector alimentario. Este fenómeno genera una dinámica de autoalimentación: la incertidumbre impulsa compras preventivas, y estas refuerzan la subida de precios.

gqat81mxkaavbhdjpg

Los que bajaron: aceites y azúcar
No todo subió. El índice de los aceites vegetales cayó un 2,3% en abril. Esta baja se debe principalmente al descenso de los precios del aceite de palma, que compensó las subidas en los aceites de soja y colza. El aceite de girasol, en cambio, se mantuvo estable.

En cuanto al azúcar, se registró una caída del 3,5% mensual, lo que marca su segundo mes consecutivo en baja. A nivel interanual, el azúcar acumula una caída del 10,9%. Este descenso está vinculado a la preocupación global por la desaceleración económica y su impacto en la demanda de productos elaborados que contienen azúcar, como bebidas y alimentos procesados.

Panorama incierto
La tendencia general marca una inflación persistente en los alimentos básicos, con productos clave que continúan encareciéndose. Las perspectivas para los próximos meses dependerán en gran medida de cómo evolucionen las políticas comerciales, las tensiones geopolíticas y las condiciones económicas globales.

Te puede interesar
Lo más visto
578148

Supermercados en crisis: el consumo no repunta

Economía22 de julio de 2025

La confianza en el sector supermercadista y mayorista se desploma. El 85% de las empresas anticipa un panorama igual o peor para los próximos meses. La recuperación del consumo sigue limitada a los sectores de mayores ingresos y a bienes durables.

WhatsApp Image 2025-07-25 at 19.05.47

✨Del Ego al Alma: Una Semana para Romper Estructuras Internas Clima Astrológico del 28 de Julio al 3 de Agosto✨

Hija de Ares
Acceso Total27 de julio de 2025

La semana que comienza se despliega bajo un cielo eléctrico y transformador. Con el Sol en Leo en Casa 9, brillamos desde nuestras creencias, nuestra filosofía de vida, nuestras búsquedas del alma. Pero no es una búsqueda solitaria ni fácil: hay tensiones profundas con Plutón retrógrado en Acuario que nos empujan a revisar cómo nos comunicamos, cómo pensamos, cómo nos vinculamos colectivamente desde lo individual. La conjunción Sol-Mercurio retrógrado pone el foco en la revisión de nuestra expresión y nuestras certezas. La intensidad es real, pero también lo es la posibilidad de redención, de alquimia.