Elecciones 2025: qué se juega en la Legislatura bonaerense

En septiembre se renueva la mitad de la Legislatura provincial y el panorama político se recalienta. El peronismo pone más bancas en juego, mientras la oposición negocia alianzas clave. Las internas definen el rumbo hacia 2027.

La Provincia20 de abril de 2025
legislatura-kicillofjpg-23

Este 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires será el epicentro político del país con la renovación de 23 bancas en el Senado y 46 en Diputados. A solo dos años de la elección en la que Axel Kicillof no podrá reelegir, esta contienda se convierte en el primer gran test para los distintos sectores del peronismo y para una oposición que busca ganar terreno en el bastión más importante del mapa electoral argentino.

Qué se elige en cada sección
El sistema bonaerense divide la provincia en ocho secciones electorales. En estas elecciones, los votantes de la Segunda, Tercera, Sexta y Octava sección elegirán diputados provinciales, mientras que la Primera, Cuarta, Quinta y Séptima renovarán senadores. Este mecanismo garantiza la renovación parcial de ambas cámaras cada dos años.

Unión por la Patria, la fuerza que más arriesga
El oficialismo pone en juego 19 bancas de Diputados y 10 de Senadores. En la Cámara Baja, las bancas se distribuyen entre La Cámpora (6), el Frente Renovador (4) y el Movimiento Derecho al Futuro de Kicillof (9). Si no hay cambios en la ley de reelecciones, varios referentes no podrán renovar: entre ellos, Nicolás Russo, Facundo Tignanelli, y tres legisladores cercanos al gobernador.

En el Senado, el peronismo arriesga aún más. De las 21 bancas actuales, cinco quedarían vacantes si no se modifica la ley que impide una nueva reelección. Entre los afectados están Teresa García, Gustavo Soos y Luis Vivona, todos de línea kirchnerista. Cristina Kirchner podría ser candidata a Diputada para traccionar votos y sostener el control en la Cámara Alta.

La oposición: en busca de consolidarse
En Diputados, el PRO debe renovar 8 bancas. Algunos legisladores no podrán postularse nuevamente, como Matías Ranzini y Adrián Urreli. La UCR también expone figuras clave, como Anahí Bilbao, Emiliano Balbín y otros referentes del bloque Acuerdo Cívico.

La Libertad Avanza (LLA) arriesga 5 de sus 13 bancas. Su permanencia como segunda fuerza dependerá de una elección sólida, posiblemente de la mano de un acuerdo con el PRO. Por su parte, espacios más pequeños como la Coalición Cívica, la Izquierda y Unión Renovación y Fe apuestan a mantener sus escasos pero valiosos escaños.

Senado: tensión en ambos frentes
El radicalismo expone 7 de sus 8 bancas actuales en la Cámara Alta, con figuras como Alejandro Cellillo y Flavia Delmonte sin chances de reelección. La Libertad Avanza pone en juego una banca y busca ampliar su presencia con sectores disidentes que tejen alianzas en distintas secciones.

El PRO también enfrenta una situación delicada: arriesga cuatro bancas, entre ellas la de Aldana Ahumada, que no podrá reelegir. Las negociaciones con LLA serán clave para evitar una pérdida de poder legislativo.

Además, Joaquín de la Torre, ahora en su propio bloque Derecha Popular, no buscará renovar su banca.

Fechas clave del calendario electoral
9 de julio: Cierre de alianzas.
8 de agosto: Presentación de listas.
18 de agosto: Entrega oficial de boletas.
7 de septiembre: Día de las elecciones provinciales.
Un termómetro hacia 2027
Con Kicillof fuera de la carrera para 2027, la elección de este año es más que una simple renovación: es una pulseada por el liderazgo futuro del peronismo y por el reordenamiento de la oposición. Las listas que se cierren en agosto podrían marcar quiénes serán los verdaderos protagonistas del próximo gran duelo por la gobernación bonaerense.
 
 
 
 

Te puede interesar
Lo más visto
45CAB8E0-DACA-4C79-9BD3-B2559E44ACE6

Mientras el pan se enfría, el circo arde

Jess Berges
Editoriales19 de abril de 2025

En Argentina la noticia del día cambia más rápido que el precio del tomate. Mientras los supermercados parecen sets de filmación de Polka en su etapa más dramática —con gente llorando en góndolas vacías y música de fondo estilo “Valientes” versión distópica—, el Gobierno, con su traje de buenos alumnos del Fondo Monetario, decidió relajar el cepo.

927303-3b

Milei bajo fuego por el ajuste al INTA: alerta en el agro bonaerense

Economía21 de abril de 2025

Desde Tandil, el ministro bonaerense Javier Rodríguez criticó duramente al gobierno nacional por el desmantelamiento del INTA y advirtió sobre el impacto negativo en el desarrollo científico del agro. Mientras tanto, la Provincia apuesta fuerte por los biofertilizantes y la agrotecnología.