Crisis sin freno: la construcción sigue en caída libre

Pese al optimismo del Gobierno nacional, las cifras del sector constructor muestran una realidad opuesta. Desde la provincia advierten que no hay señales de recuperación y denuncian un colapso inédito provocado por el parate de la obra pública.

La Provincia16 de abril de 2025Diego CirilliDiego Cirilli
obra-paralizada-nacionjpg-1-1068x712

La construcción en Argentina continúa en estado crítico, lejos del repunte anunciado por el Gobierno nacional. Aunque los últimos datos oficiales del INDEC mostraron una suba del 3,7% interanual en febrero, desde la provincia de Buenos Aires desmintieron cualquier señal de recuperación y encendieron las alarmas por la profundización de una crisis histórica en el sector.

El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, fue contundente: “No hay indicios de reversión del derrumbe histórico que sufrió la construcción en el primer año de gestión de Milei”. Acompañó sus declaraciones con un gráfico que evidencia el retroceso del sector, que aún se mantiene 22,3% por debajo de los niveles de actividad de 2023 en el primer bimestre del año.

Incluso en comparación con el mismo periodo de 2024, el repunte fue apenas del 1,1%, lo que según López, refleja una tendencia preocupante y muy distante de una recuperación genuina.

Uno de los factores clave detrás del desplome sería la paralización casi total de la obra pública nacional, que impacta de forma directa en la producción de insumos básicos. Según el relevamiento provincial, casi todos los materiales presentan caídas pronunciadas. Entre los más afectados se encuentran los mosaicos y hierros redondos, con desplomes de más del 40%, además del acero, que también sufre una fuerte retracción. La única excepción en el listado es el rubro de las pinturas, que mostró cierta estabilidad.

La situación no solo golpea a la producción, sino también al empleo. En enero, el número de trabajadores registrados en el rubro cayó un 4,8% mensual. Comparado con el mismo mes del año pasado, se han destruido cerca de 67.000 puestos formales en todo el país, lo que agrava aún más el panorama socioeconómico.

Casos como el de Olavarría ilustran la profundidad de la crisis. En esa ciudad bonaerense, cientos de despidos en el sector ceramista y minero reflejan un nivel de deterioro que no se veía desde hace más de veinte años. Ante esta situación, trabajadores se movilizaron para exigir respuestas a referentes del Gobierno nacional, reclamando medidas urgentes ante los efectos sociales devastadores del freno a la obra pública y la apertura indiscriminada de importaciones.

López insistió en la necesidad de un cambio de rumbo: “El panorama es crítico. Cerca de 2 millones de empleos dependen de la construcción. Es urgente que el Gobierno nacional active un plan de infraestructura que impulse la inversión y dinamice el sector”.

La advertencia bonaerense deja claro que, lejos del relato oficial, la construcción sigue en emergencia, arrastrando consigo a miles de trabajadores, empresas y comunidades que dependen directamente del motor de la obra pública.

Te puede interesar
Lo más visto
F2985C0D-7DA8-494A-B175-63C47D98A4CA

“Milei flota, los argentinos se hunden”

Jess Berges
Editoriales13 de abril de 2025

Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.